¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
SERIES >> Hª Medieval y Moderna
El profesor José Ángel García de Cortázar pertenece a una generación de historiadores que protagonizó la renovación historiográfica del medievalismo hispano desde finales de los años sesenta del siglo XX. Desde entonces, sus aportaciones al conocimiento de la historia medieval del País Vasco han liderado el saber historiográfico sobre ese periodo. Al reunir parte de su obra dispersa, rendimos un merecido homenaje por el trabajo realizado hasta el presente. Junto a los veinte artículos escritos para distintas publicaciones nacionales e internacionales entre los años 1965 y 2000, a modo de epílogo, se incluye una entrevista..... Los hidalgos alaveses, al final de la Edad Media, apenas significaban una cuarta parte de la población. La hidalguía, por el contrario, durante el siglo XVI, se extendió a todos los vizcaínos y guipuzcoanos, por ser naturales de ambos territorios. Este libro indaga sobre los hidalgos alaveses, hombres y mujeres que vivían en las aldeas, trabajaban la tierra o desempeñaban oficios artesanales y comerciales, pero que tenían idénticos privilegios que la gran nobleza del reino castellano: ventajas de carácter procesal, exención fiscal, inmunidad ante el encarcelamiento por deudas, etc. Tan ricos o tan pobres como algunos de sus vecinos ..... ![]() La actividad de los tribunales eclesiásticos es un tema altamente interesante por la novedad institucional que supone y porque es una nueva fuente para conocer las relaciones entre sociedad colonial y sociedad indígena, instituciones de poder, religiosidad y los posibles sincretismos o yuxtaposiciones. Por otra parte, las fuentes fruto de la actividad de estos tribunales ofrecen información de gran calado sobre la religiosidad indígena en la época virreinal, el grado de asimilación de la religión católica o su rechazo, variaciones en las creencias y rituales indígenas respecto a la época prehispánica, etc. A .....
Casa, familia y sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX) Imízcoz Beunza, José Mª (ed.) “Casa, familia y sociedad” es un libro colectivo en el que especialistas reconocidos de diversos horizontes muestran la centralidad de la casa y la familia en el entramado social y político del Antiguo Régimen desde finales de la Edad Media hasta el siglo XIX. El estudio de la familia vasco-navarra desborda ampliamente sus cauces tradicionales. Se abre a los diferentes grupos sociales: a los parientes mayores y a las elites dirigentes, a los comerciantes y a los artesanos de las ciudades, a los campesinos y a los emigrantes, analizando las dinámicas de estos grupos desde dentro. El libro engloba también una pluralidad de ..... ![]() Este libro se ocupa del principal protagonista de la historia medieval de Bizkaia: el hidalgo. Como en el resto de Europa Occidental, la nobleza del Señorío, organizada social y políticamente en linajes, acapara las fuentes de renta y traza sus estrategias sobre la alianza y la violencia. Sin embargo, en Bizkaia, la violencia feudal alcanzará cotas extremas en lo que se conoce como "luchas de bandos". La competencia entre los hidalgos se fundamenta en un argumento tan sólido como simple: el "más valer". "Más valer" en rentas y atreguados, "más valer" en descendencia bastarda o legítima, ..... A lo largo de la Historia la sal ha servido al hombre como condimento, como conservante, como medicina y como símbolo, como parte de su espiritualidad. La ha asociado a sus necesidades biológicas y laborales, la ha transformado en un criterio de diferenciación social, y la ha vinculado a valores como la amistad o a cuestiones esenciales en su vida como la religión y el poder. Los gobiernos la entendieron siempre como fuente de riqueza para las finanzas del Estado y la fueron gravando con tasas, al tiempo que se arrogaban el monopolio de su comercio. De hecho, la convirtieron en un arma de guerra económica, como hoy se ..... ![]() Bajo el título general de «Conflicto, violencia y criminalidad en Europa y América» se recogen en un volumen las actas de las IV Jornadas de Estudios Históricos que, organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la UPV-EHU, tuvieron lugar en Vitoria-Gasteiz, en la Facultad de Filología y Geografía e Historia, del 11 al 13 de noviembre de 2002. Sus autores, un total de once profesores procedentes de diversas universidades, estudian y analizan distintas vertientes de la conflictividad en el ámbito histórico de sus respectivas especialidades: la Historia Medieval, la Historia Moderna y, ..... Este libro que recoge las actas de las Terceras Jornadas de Estudios Históricos, celebradas el mes de noviembre de 2001 en la Facultad de Filología y Geografía e Historia de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (Vitoria-Gasteiz). Sus autores estudian y analizan, desde el punto de vista y la metodología de la disciplina de la historia, una temática relacionada en gran medida con la marginación social, tan presente por distintos motivos en nuestra civilización y en los medios de comunicación. El lector que se acerque a la lectura de esta obra tiene la oportunidad de conocer, sobre todo, cuáles fueron las ..... ![]() El lector de esta publicación tendrá la oportunidad de comprobar que los mitos y los tópicos historiográficos forman parte del acervo común de cualquier civilización. En estos últimos años se han publicado numerosos artículos y libros que tienen como referente el estudio del poder o de sus protagonistas. Libros sobre emperadores, reyes, papas, caballeros, héroes, comerciantes, etc. han ocupado ya en nuestras bibliotecas un trozo de nuestras estanterías. Sin embargo, en esta obra, más que estudiar a estos personajes, lo que se hace es analizar las ideas que éstos presuntamente tuvieron o las que otros se han hecho sobre ellos. Las emigraciones hacia América –y en íntima relación con ellas, los seculares procesos migratorios que han ligado Euskal Herria con otras regiones de su entorno más o menos próximo– han sido uno de los elementos persistentes en la historia vasca, que en gran medida caracterizan su evolución, y cuya impronta se halla presente en su propio desarrollo social, político y económico. Por lo tanto, el estudio de la presencia y actividad de los vascos más allá de sus fronteras constituye un elemento necesario para la plena comprensión de la historia del país, dentro de la cual las migraciones no pueden entenderse como un factor extraño, ..... ![]()
|
|