¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Índice: - Visión cubana de un conflicto finisecular. - El marco exterior de la guerra: aislamiento dependiente y expansionismo. - El autonomismo cubano (1878-1898): las ideas y los hechos. - La vinculación de Cuba a la metrópoli en la historia constitucional española. - El impacto del 98 en el pensamiento galleguista de anteguerra. - De la reestructuración a la crisis: la sociedad cubana a finales del s. XIX. - La población de La Habana a mediados del s. XIX: relaciones sexuales y matrimonio. - Nacionalidad y ciudadanía: la concesión de cartas de naturalización a los españoles en ..... Índice: - Morir infante o morir anciano. - La construcción de la salud infantil. - El proceso de cambio de la mortalidad de 0 a 4 años en el s. XX en España. - Il declino della mortalità infantile e giovanile in Italia tra fine ’800 e inizio ’900. - Estructuras internas de la mortalidad de la infancia en la España del s. XX. - La mortalidad infantil y juvenil en La Rioja durante el s. XIX. - La mortalidad infantil y juvenil en Pamplona durante la Restauración. - Urbanización y condiciones de vida en Vizcaya (1877-1930). - La mortalidad infantil y los inicios de la transición ..... ![]() Índice: El Estado en España. Del Estado Ilustrado al Estado de las Autonomías: - El estado español contemporáneo (J. Aróstegui). - El estado de la Ilustración y su crisis (A. Morales). - El estado y la administración central durante el reinado de Fernando VII (M. Esteban). - La nación, sujeto y objeto del estado liberal español (J. S. Pérez). - La corona en el estado liberal. Monarquía y Constitución en la España del XIX (M. A. Lario). - Nobleza y poder ejecutivo en la España contemporánea (J. M. Cuenca y S. Miranda). - Los liberal-conservadores y la consolidación del régimen ..... Índice: - Una empresa historiográfica con autor: Manuel Tuñón de Lara y la revista Historia Contemporánea (R. Miralles). - Introducción (J. Gracia y L. Valverde). - ¿Olvidar a Foucault? Surveiller et punir y la historiografía, veinte años después (J. Serna). - Entre la enfermedad y la exclusión: reflexiones para el estudio de la locura en el s. XIX (R. Huertas, R. Campos y R. Álvarez). - Prostitución y racionalidad política en la España contemporánea (A. Moreno y F. Vázquez). - La revolución nacional-asistencial durante el primer franquismo (P. Carasa). - Las alemanias de los ingleses (G. ..... ![]() Índice: - Diplomacia tradicional y conferencias cumbre (Jean-Claude Alain). - Diplomacia y diplomáticos en el estudio actual de las relaciones internacionales (Mª Dolores Elizalde). - Juan Pérez Caballero y Ferrer, ¿una nueva diplomacia en la estela del 98? (Fernando García). - La embajada de España en París durante las misiones diplomáticas de Fernando León y Castillo (Víctor Morales). - Notas sobre una gestión diplomática: Allendesalazar, ministro de Estado (1907-1909) (José M. Allendesalazar). - Salvador de Madariaga, diplomático en Ginebra (1931-1936) (Francisco Quintana). - Una misión ..... Índice: - Autobiografía. Una vida en tres actos (Julio Caro Baroja). - Estructuras y culturas de la burguesía europea en el s. XIX (J. Kocka). - Investigación sobre la burguesía en Alemania (G.-F. Budde). - La formación de las clases después de Thompson (J. Millán). - W.P. Roberts. Su papel en el cartismo y los sindicatos como militante (W.F. McAlevey). - La construcción burocrática del Estado Liberal Español (1833-1854) (J. Agirreazkuenaga). - El Senado en la época de Alfonso XII (J. Anadón). - Los sujetos en el proceso revolucionario español del s. XIX (I. Burdiel y M.C. Romeo). ![]() Índice: - Presentaciones (M. Tuñón de Lara y F. Tomás y Valiente). - Tejido de sueños. La historiografía jurídica española y el problema del Estado (B. Clavero). - El código inexistente. Por una historia conceptual de la cultura jurídica en la España del siglo XIX (C. Petit). - Manuscritos e impresiones para una historia constitucional de España (M. Lorente). - Encuentros y desencuentros en la historia: los territorios del norte peninsular en la coyuntura del setecientos (C. Muñoz de Bustillo). - Derechos individuales y colectivos en el nacionalismo (J. Olabarría). - Drácula y el motor ..... Índice: I. La militarización de la política durante la II República. Teoría y práctica de la violencia política en la España de los años treinta: - Introducción (J. Aróstegui). - La tradición recuperada: el Requeté carlista y la insurrección (E. G. Calleja y J. Aróstegui). - Camisas de fuerza: fascismo y paramilitarización (E. G. Calleja). - Movilización juvenil y radicalización verbalista: la Juventud de Acción Popular (J. Báez). - La tradición improvisada: el socialismo y la milicia (J. C. Guibaja). - Las M.A.O.C. y la tesis insurreccional del PCE (J. A.Blanco). - Anarcosindicalismo y ..... ![]() Índice: - Orígenes históricos y determinantes de la actitud francesa hacia la España de 1936 (J. M. Delaunay). - La política exterior de la República española hacia Francia durante la guerra civil (R. Miralles). - Emigración, enseñanza y nacionalidad en las relaciones hispano-francesas (L. Delgado y A. Niño). Investigaciones diversas: - Bélgica, un modelo de construcción nacional (A. Pérez Ayala). - El sindicalismo entre la Historia y las Ciencias Sociales (A. Barrio). - Republicanos y nacionalismo. El impacto del catalanismo en la cultura política republicana (A. Duarte). Índice: - Presentación (Manuel Tuñón de Lara). - Las faltas del general superlativo (Francisco Tomás y Valiente). - El retorno de lo político, (J. F. Sirinelli). - El ámbito de la nueva historia política (Mª Fernanda G. de los Arcos). - En torno a la nueva historia política francesa (Mª Cruz Mina). - Instituciones, relaciones sociales y élites políticas durante el primer franquismo en G. Canaria (J. Alcaraz). - Historia de las mentalidades (Carlos Barros). - Nuevas perspectivas sobre la conflictividad rural en la II República (Aurora Bosch). - Grupos de afinidad, disciplina bélica ..... ![]()
|