¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Índice: I. Nuevos formatos televisivos: - Operación Triunfo o el restablecimiento del orden social (Mª Dolores Cáceres). - Telebasura: McTele y ETT (Victor Sampedro). - La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano (Cosette Castro). - La economía escópica en la programación televisiva: clímax emocional y mensaje publicitario (Enrique Castelló). II. Artículos de investigación: - Las políticas culturales y de comunicación para el desarrollo de los mercados digitales: un debate necesario (J. M. Álvarez y Ramón Zallo). - Los retos de la implantación..... Índice: - Diferencias culturales y democracia (Michael Wieviorka). - Crónica de los hechos y patriotismo: El contenido de las revistas estadounidenses sobre los atentados del 11 de septiembre (Rodolfo Vidal). - La propaganda del Imperio contra el mal: éxito interno y fracaso externo (Víctor Santiago Pozas). - Periódicos y construcciones nacionales (Xabier Giró). - El rediseño de El Correo como ejemplo de la consolidación del modelo de prensa de servicios (A. Alberdi, J. I. Armentia, J. M. Caminos y F. Marín). - La evolución de la prensa en Galicia (1976-1996) (Xosé López y Berta García Arosa). ![]() Índice: - Revistas iberoamericanas de comunicación. - Informe Eurofiction España 2000: "entre innovación y conformismo”. - La otra cara de Internet y la mundialización a través de África y sus periódicos electrónicos. - La edición en el sector audiovisual. - El encuadre mediático de la realidad social: un análisis de los contenidos informativos en televisón. - La mediación comunicativa: el programa Gran Hermano. - La imagen de los partidos políticos en El Informal, CQC y Las Noticias del Guiñol en las elecciones legislativas de 2000. - La producción audiovisual en Extremadura: el ..... Índice: - Revistas iberoamericanas de comunicación (Daniel E. Jones). - De cultura, comunicación y consumo cultural; una misma perspectiva de análisis (Marcelino Bisbal). - La violencia en la ficción televisiva; hacia la construcción de un índice de violencia desde el análisis agregado de la programación (Juan José Igartua et al). - Biladi; usos de la televisión por satélite entre los inmigrantes magrebíes en Bilbao (Josu Amezaga et al). - Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido (Xavier Bringué). - Temas de interés para los periódicos de prestigio; el caso de El País ..... ![]() Índice: - Revistas iberoamericanas de comunicación (Daniel E. Jones). - Informe Eurofiction 1999: "Menos familia y mas policía" (Lorenzo Vilches et al). - Proximity: the name of the ratings game (Stig Hjarvard). - La gestión de la abundancia: tiempo de consumo y uso del mando a distancia en la televisión multicanal (C. Garitaonandia, E. Fernández Peña y J. A. Oleaga). - Industrias culturales: gratuidad y precios en Internet (Juan Carlos de Miguel). - Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación (Charo Gutiérrez Gea). - Factores y condicionantes de la ..... Índice: - Revistas iberoamericanas de comunicación (Daniel E. Jones). - Influencias mediáticas y personales sobre la decisión de protegerse del VIH/SIDA (Ana Lia Kornblit y Mónica Petracci). - De la detección al recuerdo: una historia periodística del SIDA (Marta Martín Llaguno). - La voz de los anuncios y su eficacia persuasiva en los niños (Norminanda Montoya). - De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional (Martín Becerra). - Los medios de comunicación árabes, estructura y características (Najib Abu Warda). - Efectos del Impeachment al presidente Clinton: análisis de ..... ![]() Índice: - Revistas iberoamericanas de comunicación (D. E. Jones). - Comunicar en la sociedad de la información (R. Franquet). - España: producción audiovisual en el umbral digital (E. Bustamante y J. M. Álvarez). - Producción de ficción en España: un cambio de ciclo (J. M. Álvarez y J. López). - La esfera pública, comunicación política y prensa diaria. Escenificación periodística de la campaña de las elecciones al Parlamento (J. Farré). - Información gráfica electoral: info-propaganda y guerra de estrellas (V. Sampedro y Mª T. Roncero). - La imagen tótem: algunas paradojas sobre los ..... ![]() Índice: - Investigación sobre comunicación en España (D. E. Jones). - Las industrias culturales en la economía informacional (P. Azpillaga, J. C. de Miguel y R. Zallo). - La convergencia estructural entre las empresas de telecomunicaciones y del audiovisual (C. Lorens-Maluquer). - La televisión de acceso público por cable y el euskara (I. Zabaleta et al). - Los jóvenes y las tecnologías de comunicación y la información (L. Elizalde). - Racionalidad democrática, transmisión ideológica y medios de comunicación (P. Ibarra y P. Idoyaga). - ’Hermes versus Gaia?’ Interferencias medioambientales en ..... Índice: - Convergencia digital en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución (E. Prado y R. Franquet). - El marco regulatorio de los operadores de televisión por cable y satélite (J. Cremades). - Las alianzas en el inicio del mercado del cable en España: un enfoque institucional (J. C. de Miguel y E. Fernández). - Los servicios de telecomunicación electrónica: un intento de aproximación jurídica (M. Carlón). - The changing media environment (U. Sjöberg). - Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información (C. Garitaonandia, P. ..... ![]()
|
|