¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Índice: - Cambio conceptual y cambio histórico. Del pauperismo a la «cuestión social». - Problemas sociales y conservadurismo político durante el siglo XIX. - Beneficencia y «cuestión social»: Una contaminación arcaizante. - Aspectos de la «cuestión social» desde la Iglesia española. - Las mujeres en la «cuestión social» de la Restauración: liberales y católicas (1875-1921). - Parlamento y «cuestión social» en la Restauración. - Socialismo y «cuestión social» en la España de la Restauración. - Anarquismo y «cuestión social». - La «cuestión social» en la literatura del realismo-natu..... Índice: I. Estudios de caso: - A new casting of political sects: los orígenes de liberal en el discurso político inglés y europeo: una comparación. - Líneas de investigación sobre la historia del concepto de sociedad: la conclusión sociológica y la transición gubernamental. - Sobre el concepto de Estado. - Sobre el concepto de Estado en la historia de Rusia. - El concepto de América Española en Estados Unidos: de la Leyenda Negra a la anexión territorial. II. Pueblo: - En torno al concepto de «pueblo»: de las diversas encarnaciones de la colectividad como sujeto ..... ![]() Índice: 1. Cuestiones metodológicas: - Asignando a la Begriffsgeschichte su lugar en la historiografía del pensamiento político. - Algunas premisas de la historia de los conceptos (Begriffsgeschichte); modernidad y conciencia histórica. - Irrupción del carisma secular y el proceso moderno: algunas reflexiones de historia conceptual aplicados al proceso español. - La política de la historia de los conceptos. 2. Opinión pública: - Sobre la construcción, apogeo y crisis del paradigma liberal de la opinión pública: ¿un concepto político euroamericano? - Versiones encontrada..... Índice: I. Desarrollismo dictadura y cambios sociales: - Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta. - En manos de los tratantes de seres humanos: notas sobre la emigración irregular durante el franquismo. - Desarrollismo, inmigración y poder político local: el problema escolar en Barakaldo. - Vieja y nueva oposición obrera contra Franco. - La otra cara del milagro español: clase obrera y movimiento obrero en los años del desarrollismo. - La protesta de sólo unos pocos: el débil y tardío surgimiento de la protesta laboral y la oposición democrática al régimen franquista ..... ![]() Índice: I. Turismo y nueva sociedad: - Presentación (C. Larrinaga). - El turismo en Europa, de la Edad Moderna al s. XX (M. Boyer). - La importancia del termalismo en el nacimiento y desarrollo del turismo en Europa en el s. XIX (D. Jarrassé). - Nacimiento y desarrollo del turismo en Biarritz durante el Segundo Imperio (P. Laborde). - Aproximación a la historia del turismo en el Reino Unido, s. XVIII-XIX (J. K. Walton). - El turismo en Suiza o el advenimiento de un modelo de excelencia (s. XIX y XX) (L. Tissot). - Ferrocarriles y turismo en Italia desde los inicios del ochocientos ..... Índice: I. Historia Urbana: - Historia urbana e historia obrera (J. L. Oyón). - Notas sobre cartografía urbana histórica de España (R. Alvangonzález). - Los estudios de geografía urbana histórica en España (S. Tomé). - Un proyecto fracasado: las transformaciones de la calle mayor en el s. XVIII (C. Sambricio). - La ciudad de México de finales del s. XVIII (H. de Gortari). - Estrategias empresariales y redes territoriales en dos ciudades españolas, Barcelona y Madrid (M. Arroyo). - Asociacionismo y defensa de la propiedad urbana (I. Rodríguez). - La imaginación histórica de la ..... ![]() Índice: - La clase media en la Gran Bretaña Victoriana: identidad, poder y cultura (1837-1901) (John K. Walton). - La formación de la clase política liberal en España (1833-1868) (Juan Pro). - Elites gobernantes y democratización inacabada (1890-1923) (Teresa Carnero). - Elite y república sobre las elites profesionales y económicas en el republicanismo español del s. XIX (Pere Gabriel). - Política y economía de “elite”: en torno al “poder” y las oligarquías agrarias en la Andalucía de la Restauración (Salvador Cruz). - Elites económicas y políticas en la Restauración: la diversidad de las ..... Índice: - Introducción: cine e historia, ¿la gran ilusión o la amenaza fantasma? (Santiago de Pablo). - Fotogramas de papel y libros de celuloide: el cine y los historiadores (Julio Montero). - Historia lejanas: lecturas de “Lo que el viento se llevó” en la España franquista (Valeria Camporesi). - El cine frente a la memoria de los contemporáneos: historia y memoria en la Argentina sobre el terrorismo de estado a partir de dos películas de Andrés di Tella (Mario Ranalletti). - La biografía como modelo histórico-cinematográfico (Ángel L. Hueso). - Historia y ficción en el cine de David Puttnam ..... ![]() Índice: - Estudios de género (José J. Díaz Freire). - Género. Identidad urbana y participación ciudadana: en torno al 11 de septiembre (Mary Nash). - Género y etnicidad. Relatos fundacionales y omisiones en la construcción de la nación argentina (Diana Marre). - El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del s. XIX (Nerea Aresti). - La "cuestión social" como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930) (Mercedes Arbaiza). - Polixene Trabadua, historia de vida de una dirigente del nacionalismo vasco en la Vizcaya de los años 30 (Miren Llona). - ..... Índice: - In memoriam de Herbert Rutledge Southworth. - El observador en la tribu (los tratadistas extranjeros y la historia española) (Julio Aróstegui). - El hispanismo francés: de la historia social a la historia cultural (Jean-François Botrel y Jacques Maurice). - Martin Hume y la historiografía inglesa de España (1890-1943) (Michael Alpert). - Tradición y renovación: los historiadores británicos ante la España contemporánea (Ángela Cenarro). - El hispanismo norteamericano y la historiografía contemporánea de España en la dictadura franquista (Carolyn P. Boyd). - Nuevas tendencias en la ..... ![]()
|