¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Índice: - Crear realidad en televisión: análisis de la cobertura informativa del genocidio ruandés en Televisión Española. - La presencia de la sociedad civil en la televisión pública. - Televisión y menores: análisis de flujos de programación y de recepción; estudio comparado 2003-2007. - International channels: a projection abroad. - La censura radiofónica en la España nacional (1936-1939). - Los telespectadores de ficción y su participación en Internet: análisis de un blog promocional; “House vs.Grey” en Cuatro. - Cibermedios de acceso abierto con información confidencial en España como ..... Índice: - Revistas del Journal Citation Report sobre Comunicación. - Colonialismo y comunicación: La política informativa de la Compañía Británica en las Minas de Riotinto, Huelva (1913-1920). - La Responsabilidad Social Corporativa de las empresas españolas en los medios de comunicación. - Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. - El rol de la exposición a la televisión y la escolaridad en cuatro modelos de los predictores de la participación de los jóvenes en la democracia. - Caracterización de la regulación de la FCC. - ..... ![]() Índice: 1. Industrias culturales y economía de la comunicación: - Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina. - La convergencia de intereses entre banca y grupos de comunicación: el caso de SCH y PRISA. - Televisión digital terrestre local (TDT-L) en España: los concesionarios privados. - Las industrias de la información y de la cultura en Rusia: entre mercancía e instrumento. - Industrias culturales en el entorno digital: una reformulación desde la praxis comunicativa. - Los principales grupos mundiales de medios de comunicación siguen siendo negocios de ..... Índice: - Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. - No es televisión, es HBO: la búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. - El fracaso de las plataformas de televisión digital terrestre en España, Gran Bretaña y Portugal: la indefinición del sector en el país luso. - La comunicación de las empresas españolas en sus webs corporativas: análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible. - Maupassant, un reportero con aspiraciones literarias. - El “briefing” creativo en las ..... ![]() Índice: - Narración y descripción: la naturaleza del plano y sintagma en el discurso audiovisual (Claudia Rausell). - Políticas de comunicación de las instituciones públicas ante proyectos que originan una gran contestación social: caso Zabalgarbi (Miren Rodríguez). - Límites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación política (Rafael Yanes). - Los programas de televisión estadounidenses y la percepción de la violencia en televidentes de Monterrey, México (Enrique Huerta). - La experiencia de la FACOM-UFBA (1995-2005) en la enseñanza del periodismo digital (Elias Machado y Marcos Palacios). Índice: - La imagen de los líderes políticos. Fotografías en prensa en las elecciones generales españolas de 2000 y 2004 (María Antonia Paz). - La pseudofeminización de la prensa periodística en España (Jaume Soriano, María José Cantón y Mercè Díez). - Los niños en la publicidad: las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos (Juan Miguel Gómez Espino y Juan Blanco). - El redactor-traductor en los grandes medios de comunicación con mercado multilingüe: caso CNN (Jorge Gallardo). - El lenguaje de la crítica enológica en la prensa española: El País, El Semanal (Vocento) y ..... ![]() Índice: - La interactividad: un reto para la publicidad en el entorno digital on line (María Victoria Carrillo). - La influencia del doblaje en la percepción de los personajes: un estudio experimental (Rosa Mª Palencia). - La radiodifusión en la Comunidad Autónoma Vasca: un modelo de concentración (Carmen Peñafiel, Miguel Ángel Casado y Lidia Fernández). - La gestión de conflictos potenciales como estrategia de comunicación corporativa: el caso Microsoft (Jordi Xifra). - Las voces de los políticos: análisis comparativo entre las expresiones de José Luis Rodríguez Zapatero (Emma Rodero). - El ..... Índice: La gestión de la comunicación en tiempo de crisis: - La gestión de la comunicación institucional entre el 11 y el 14 M. - Espirales de riesgo en tiempos de crisis. - Efectos de la corrupción en la imagen percibida de las empresas. - “Medicina preventiva” en tiempos de crisis, basada en la gestión de la “marca-empresa”. - Comité de crisis: actores, roles y trabajo. - Cómo afrontar la comunicación en una situación de crisis motivada por el rechazo ciudadano: caso Boroa. - Medios de comunicación y actores políticos en situaciones de crisis: la producción negociada de la ..... ![]() Índice: - Sobre pluralismo y diversidad (Juan C. Miguel de Bustos). - La globalización comunicativa en Cataluña: procesos y tendencias (Daniel E. Jones). - Revisión crítica de las relaciones entre pluralismo y mercado en los medios audiovisuales (Ferrán Tomás). - Repercusiones y cambios de las leyes de propiedad de medios de comunicación: el caso de Clear Channel Communications (Ana Segovia). - Periodismo vía MMS: el caso de “El día en cinco imágenes” de La Vanguardia (Enric Castelló y Marc Aviá). - Encuadres noticiosos e inmigración: un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas ..... Índice: - El papel de El País y El Mundo en la creación del mito de Bin Laden (Flora Marín, José Mª Caminos, José I. Armentia y Aintzane Alberdi). - El lenguaje y la guerra: subordinación de los medios al discurso político ante el ataque sobre Irak (Teodoro León). - Contenidos infantiles en televisión: nueva técnica analítica global (Mariano Cebrían). - Predicciones del consumo del pago por programa: hacia una tipología de usuarios de los videoservicios.(Carmelo Garitaonandia, Emilio Fernández y José A. Oleaga). - Telebista lokalen panorama Hego Euskal Herrian (Edorta Arana, Patxi Azpillaga y Bea ..... ![]()
|
|