¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
CC. Sociales y Jurídicas Sociología
Este informe recoge los resultados principales derivados del análisis de "Neurtu 2021. Barómetro sobre la diversidad en la CAE: percepciones y actitudes hacia la diversidad sexual y de género", que sigue el camino abierto por la "Encuesta sobre percepciones y actitudes en torno a la discriminación en Euskadi 2020" (EPADE 2020), una encuesta pionera en nuestro territorio en lo que respecta al estudio de los posicionamientos y la apertura de la población vasca hacia la realidad social diversa y el compromiso respecto a la igualdad y la no discriminación. Txosten honek "Neurtu 2021. EAEko aniztasunari buruzko barometroa: sexu- eta genero-aniztasunarekiko pertzepzioak eta jarrerak" azterlanaren analisitik etorritako emaitza nagusiak biltzen ditu. Euskadiko biztanleek diskriminazioaren inguruan dituzten pertzepzioei eta jarrerei buruzko Inkestak (EPADE 2020) irekitako bideari jarraitzen dio azterlan horrek. EPADE inkesta aitzindaria da gure lurraldean, askotariko gizarte-errealitatearekiko eta berdintasunarekiko eta diskriminaziorik ezarekiko konpromisoaren aurrean Euskadiko biztanleriak dituen jarrera eta irekitasuna aztertzeari dagokionez. ![]() Haur eta nerabeen kontrako sexu-abusuen problematika gaurkotasun handiko gaia da munduan. Lau neskatotatik batek eta 7 mutikotatik batek biolentzia sexuala pairatu du, pairatzen ari da edota pairatuko du, kasu gehienetan 13 urte bete baino lehen (Pereda, 2016), eta eraso horien % 65-85 familiako edota inguru hurbileko pertsona batek burutzen ditu (Echeburúa eta Guerricaechevarría, 2015). Haurren kontrako sexu-abusuek ekar ditzaketen epe laburreko eta epe luzeko ondorioak larriak diren arren, gai honi buruz dauden ikerketak, informazioa eta formazioa eskasak dira gaur egun. La problemática de los abusos sexuales la infancia y la adolescencia es un tema de gran actualidad a nivel mundial. Una de cada cuatro niñas y uno de cada 7 niños ha sufrido, está sufriendo o va a sufrir violencia sexual, en la mayoría de los casos antes de los 13 años (Pereda, 2016) y el 65-85% de estas agresiones son cometidas por una persona de su familia o entorno cercano (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2015). A pesar de las graves consecuencias a corto y largo plazo que pueden acarrear los abusos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, las investigaciones, la información y la formación existentes al respecto son hoy por ..... ![]() El presente trabajo es una obra que se centra en el análisis de la integración de las personas de origen extranjero en Euskadi en diferentes ámbitos, así como las dificultades y obstáculos que evidencia este proceso. Con este objetivo, se han explotado los datos de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (EPIE), una operación estadística de carácter oficial realizada por el Gobierno Vasco a población de origen extranjero residente en la CAE, que nos ofrece una gran cantidad de información en tres periodos diferentes, concretamente en los años 2010, 2014 y 2018. Lan honek atzerritar jatorriko pertsonak Euskadin, hainbat eremutan, nola integratzen diren eta prozesu horrek zer zailtasun eta oztopo dituen aztertzen du. Helburua hori izanik, EAEko Etorkin Atzerritarrei buruzko Inkestaren datuak aztertu dira. Inkesta hori Eusko Jaurlaritzak EAEn bizi diren atzerritarrei egindako estatistika eragiketa ofiziala da, eta informazio ugari eskaintzen digu hiru alditan, zehazki 2010., 2014. eta 2018. urteetan. ![]() Este libro recopila varios textos sobre temática queer abordados desde distintos puntos de vista como la historia, las artes, la literatura, el cine, el patrimonio, la ciudad y los proyectos artístico-culturales, desde la Ilustración hasta nuestros días. Se trata de miradas liminares y escudriñadoras que nos invitan a leer los matices de realidades plurales, y nos aproximan a territorios que habitualmente se relegan a los bordes, a las fronteras, para convertirlos en el centro de nuestra cartografía. Premio Micaela Portilla a la mejor tesis sobre estudios feministas o de género realizada en la UPV/EHU durante el año 2019. Esta es una etnografía enmarcada en los ámbitos de la antropología de la salud y la medicina, la antropología del cuerpo, la teoría de los afectos, y los estudios feministas y de género. Es, además, un recorrido por la experiencia de depresión y recuperación de una veintena de protagonistas que cuentan en primera persona cómo ha sido este proceso de salud-enfermedad para cada una de ellas. Por una parte, y en cuanto al origen del malestar, el trabajo etnográfico ha ..... ![]() En marzo de 2021 tuvo lugar en Bilbao el octavo congreso de la Red Espan~ola de Poli´tica Social, organizado conjuntamente por la Universidad del Pai´s Vasco y la Universidad de Deusto, con la colaboracio´n del Centro de Estudios SIIS, de la Fundacio´n Egui´a Careaga y en el marco de Espanet, la Red Europea para el Ana´lisis de las Poli´ticas Sociales. La Red Espan~ola de Poli´tica Social pretende ser comunidad de practica y conocimiento de diversos agentes relevantes en la construccio´n, implementacio´n y evaluacio´n de estrategias pu´blicas para la proteccio´n y promocio´n del bienestar de la ciudadani´a en nuestro ..... El libro reflexiona sobre los sentidos del futuro en el País Vasco en el contexto general del cambio de época. La tercera década del siglo XXI diseña espacios, produce actitudes y crea la praxis que asume con radicalidad hechos como: i) los sentidos de la historia; ii) la incertidumbre; iii) la complejidad de lo inesperado; iv) formas de desorganización que suscitan vulnerabilidad y fragilidad; v) el caos y la entropía. Las explicaciones se abordan desde ideas y dimensiones que captan el mundo desde las miradas que ofrecen a la interdependencia, la aceleración y la velocidad bajo el axioma de que el cambio se explica mediante el ..... ![]()
|
|