¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Arte y Humanidades Historia
Si estamos de acuerdo en la relevancia de las infraestructuras para la articulación de un territorio y para su crecimiento económico, esta afirmación puede ser aún más certera para el caso vasco, en especial, para sus dos provincias costeras. Lo intrincado de su geografía ha hecho que históricamente las autoridades y las fuerzas vivas de estas provincias hayan tenido una preocupación especial por el desarrollo de las mismas. Es algo que ya se puso de manifiesto durante la etapa foral, pero que continuó siendo una realidad tras 1878, cuando quedó inaugurado el régimen de Conciertos Económicos. A partir de ese momento, y ..... Altos Hornos de Vizcaya cierra sus puertas en 1996, la Acería Compacta toma el testigo. Detrás quedan más de 100 años de trayectoria empresarial ligados a una intensa industrialización y a una dura reestructuración, cuyos efectos en ambos casos han rebasado los propios límites económicos y la mera dimensión local. Indagar en los porqués del cierre es el objeto de la presente investigación, que arranca a mediados del siglo XIX con la fundación de Nuestra Señora del Carmen (Barakaldo), precursora de los modernos Altos Hornos que, cincuenta años más tarde, irrumpían para controlar el mercado interior. Tras el recorrido a lo ..... ![]() Este libro analiza diversos temas referentes a pobreza y exclusión social, y viene a recordarnos los orígenes y los primeros y tímidos pasos de las prestaciones sociales. La obra nos recuerda cómo estas conquistas sociales, que ahora parecen limitarse, tienen un escaso recorrido histórico. Apenas cien años atrás se estaban dando en España los primeros pasos para intentar solucionar lo que por entonces comenzaba a denominarse como la cuestión social, y que las mentes más avanzadas de la época empezaban a ver como un serio problema para el que se debían buscar nuevas soluciones, distintas a las únicas planteadas hasta entonces: ..... Por su importancia para la vida política y para los partidos políticos, las organizaciones juveniles partidarias se han convertido en un objeto de estudio privilegiado para los investigadores a nivel nacional e internacional. Este libro es el primer estudio que tiene como objeto de investigación el movimiento juvenil nacionalista vasco en su conjunto, concretamente en sus inicios durante la Restauración. Para ello, se analiza la evolución de las distintas organizaciones juveniles nacionalistas, con su fundación, su organización, su ideología y el papel que desarrollaron tanto dentro como fuera del partido. Además de proporcionar ..... ![]() El objetivo principal de este libro es ofrecer a los investigadores una sistematización del uso de las fuentes orales, desde una perspectiva interdisciplinar. Actualmente, la práctica de entrevistar se ha convertido en habitual para la mayor parte de las personas que investigan desde el campo de la Historia Contemporánea, la Antropología o la Sociología. Sin embargo, existe una ausencia importante de rigor y de método, no sólo en la realización de las entrevistas, sino también en el uso y en el tratamiento de los recuerdos y de la memoria, como recurso y fuente para la investigación. Por ello, este libro viene a responder a la ..... Este libro trata de una época convulsa y apasionante, la Transición democrática en Euskadi. La historia se narra a través de los nuevos movimientos sociales de la década de 1970: feminista, antinuclear y gay. Estos ejemplos nos permiten seguir el hilo tanto del proceso político como de los cambios socioculturales que se sucedieron en un breve lapso cronológico. Fueron unos años en claroscuro, en los que la construcción de la libertad convivió con el desafío de la violencia. Raúl López Romo (1982) es doctor en historia por la Universidad del País Vasco (2010). Actualmente trabaja en la Queen’s University of Belfast como ..... ![]() Este libro aborda el estudio del republicanismo en Bilbao entre 1868 y 1937, es decir, desde su aparición en el Sexenio Democrático hasta su extinción tras la caída de Bilbao ante las tropas franquistas. Para tal fin el autor divide su estudio en cinco apartados. En el primero de ellos analiza la evolución político-ideológica del republicanismo bilbaíno. Se trata de un estudio pormenorizado de todos y cada uno de los partidos que conformaron el panorama republicano bilbaíno, prestando atención a su fundación, su evolución, su ideología, su organización y su posterior desaparición. Seguidamente se realiza un ..... La época comprendida entre las dos guerras carlistas (1839-1874) supone para las provincias vascas de este lado del Pirineo la desmantelación de las estructuras del Antiguo Régimen sustentadas principalmente en su particularidad foral. Es sabido que este cambio no se produjo sin que los defensores de la tradición ofrecieran resistencia. Durante la mayor parte de estos años se defendieron utilizando las posibilidades que les ofrecía el juego político, pero tampoco dudaron en recurrir a las armas en aquellos casos en los que sintieron peligrar el sistema foral. En este trabajo hemos analizado la lucha por el ..... ![]() Este libro se enmarca en el debate que en la actualidad se está desarrollando en la historiografía española sobre el grado de desarrollo alcanzado por la vida política rural durante la Restauración. Para ello se estudia la evolución política de los distritos electorales vizcaínos de Gernika, Durango y Markina entre 1890 y 1923. Al pertenecer estas demarcaciones a la parte rural de Bizkaia, generalmente se las ha caracterizado como un entorno católico, inmóvil, anclado en el pasado y donde los caciques dominaban toda su actividad política. Sin embargo, el estudio pormenorizado del oriente de Bizkaia presenta la existencia ..... A mediados del siglo XIX todo el entorno de la ría de Bilbao inició un proceso de profundas transformaciones, que terminaron por configurar una nueva sociedad sustentada en la industria. Una de las condiciones que hicieron posible el éxito de esa transformación fue la transferencia masiva de propiedad a lo largo de los márgenes de la ría. Esto permitió a la burguesía bilbaína ejercer un rígido control territorial de todos los municipios ribereños, organizando la implantación industrial y de infraestructuras imprescindibles para la inminente industrialización. En este estudio se analiza el proceso por el que la dedicación ..... ![]()
|
|