¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Arte y Humanidades Historia
Glosas y comentarios son, desde la Antigüedad, consecuencia de la necesidad práctica de aclarar e interpretar un texto determinado. Debido a su manifiesto carácter didáctico e interpretativo, ambos se presentan tanto en la Antigüedad como en la Edad Media especialmente ligados al ámbito escolar, hecho que, en gran medida, se debe a la relativa continuidad que a lo largo de la época medieval tiene el sistema educativo, en el que la enarratio auctorum constituye la base del estudio de la gramática. La presencia de los clásicos en la clase de gramática varía -debido a factores diversos- a lo largo del tiempo, pero no cabe duda de que ..... Los contextos políticos y sociales explican la construcción cultural y la pervivencia de determinados modelos de caridad y asistencia en detrimento de otros. El modelo europeo se centraba en una mayor capacidad de intervención de los poderes públicos. Dentro de este modelo europeo el caso de la Península Ibérica presenta sus propias particularidades. Este libro es consecuencia de una sesión temática del XXV Encontro da Associação Portuguesa de História Económica e Social, celebrado en Évora entre los días 18 y 19 de noviembre de 2005, titulada: "Assistência e caridade como estratégias de intervenção social: igreja, estado e ..... ![]() Índice: I. ESTUDIO: 1. Introducción: 1.1. El comentario escolar parafrástico. 1.2. Algunos apuntes biográficos. 1.3. La suerte de Badio. 1.4. Por qué una edición de los Commentarii in Persium. 2. Historia del texto: 2.1. Las dos ediciones. 2.2. Etapas de composición. 3. EDITIONUM DESCRIPTIO: 3.1. Organización interna. 3.2. Disposición en página. 3.3. Organización del volumen. 3.4. Disposición de las diferentes exégesis dentro del volumen. 3.5. División interna de la exégesis ascensiana: las Epistolae Nuncupatoriae; los Accessus; ..... Este libro estudia las cotizaciones que se produjeron en la Bolsa de Bilbao desde su fundación hasta 1936. A partir de tal información, analiza el desarrollo empresarial impulsado por el capitalismo bilbaíno en las etapas crítcas de su despegue económico. Reconstruye, así, los ciclos que caracterizan el periodo de la modernización capitalista, teniendo en cuenta los distintos sectores. El desenvolvimiento de los bancos, de los ferrocarriles, de las navieras, de los negocios hidroeléctricos, de determinadas empresas mineras, etc., configuraron un variado panorama en el que fueron muy diversas las alternativas inversoras y las ..... ![]() 1. El contexto. La recepción y difusión del cristianismo en Hispania. 2. El personaje. Prisciliano y su trayectoria vital: 2.1. Los orígenes del conflicto. 2.2. El concilio de Zaragoza. 2.3. Características del grupo. 2.4. Los acontecimientos de Mérida. 2.5. El recurso al brazo civil. 2.6. La fase final. 3. Las repercusiones. Nace una herejía: 3.1. Después de Tréveris. 3.2. El siglo V. 3.3. El siglo VI. 4. La singularidad galaica. El priscilianismo y la cristianización de Gallaecia: 4.1. El priscilianismo galaico y las nuevas ..... Este libro se basa fundamentalmente en los artículos que publicó el diputado socialista Indalecio Prieto en el periódico El Liberal de Bilbao entre 1919 y 1923. Refleja en ellos, desde el Congreso, el deterioro del sistema político de la Restauración y el ambiente parlamentario de la época. Se recogen así mismo algunos otros artículos del mismo autor, publicados también en El Liberal, escritos entre 1917 y 1923, así como una entrevista realizada al político socialista. Permiten seguir mejor la evolución ideológica de Prieto y apreciar sus posiciones desde la crisis del 17 hasta las vísperas de la proclamación de la II ..... ![]() I. Fuentes y metodología: ventajas y condicionamientos: I.1. Las fuentes clásicas. I.2. La iconografía. I.3. La evidencia arqueológica: I.3.A. Las necrópolis. I.3.B. Los santuarios. II. Las armas galas en los textos clásicos: II.1. Aspectos metodológicos: cronologías y dificultades de asimilación. II.2. Armas ofensivas: II.2.A. La espada. II.2.B. Sistema de suspensión de la espada gala: el cinturón de cadenas. II.2.C. La lanza empuñada. II.2.D. Armas arrojadizas de asta. II.2.E. El carro de guerra galo. II.3. Armas defensivas activas: Introducción: - La división administrativa y legislativa del Imperio entre 337 y 361. - Las fuentes: Los textos normativos. La literatura. - La cuestión de la imitatio Constantini en la legislación sobre materia religiosa de Constancio II y Constante. I. Las leyes promulgadas en la PARS OCCIDENTES: - Las leyes de Constante (337-350): La legislación sobre sepulturas: La legislación sobre sacrificios y templos. - Las leyes de Constancio II (350-361): Sacrificios, templos y veneración de representaciones divina. Ludi y otros certámenes sagrados. Sacerdocios. Sepulcros. Magia y adivinación..... ![]() Nuestro paisaje industrial ha sido un escenario de minas y de industrias siderometalúrgicas donde las mujeres estaban ausentes de los mercados de trabajo vinculados a los sectores emergentes. A pesar de la masculinización de los mercados industriales de trabajo, las esposas y las madres realizaban trabajos remunerados. Estas participaban de los mercados de servicios sumergidos realizando trabajos que eran una prolongación de «sus labores» y que les permitían compatibilizar el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos con la obtención de recursos monetarios. De esta manera, no se cuestionaba la apariencia del modelo de ..... I. La biografía política: - La ambigua relación entre la biografía y la historia (Vitalino Valcárcel Martínez). - Plutarco y la biografía política en Grecia: aspectos de innovación en el género (Vicente M. Ramón Palerm). - La biografía en Suetonio y la escritura biográfica: análisis literario de la Vita divi Augusti y la Vita divi Iulii (Vicente Picón García). - La pervivencia de la biografía carolingia en el Renacimiento italiano: el caso de Eginardo y Donato Acciaiuoli (Carlos Pérez González). - Petrarca y los De Viris Illustribus (Íñigo Ruiz Arzálluz). - Retórica, biografía y autobiografía en ..... ![]()
|
|