¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Arte y Humanidades Historia
La “Edición crítica del Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar (Títulos de los libros XIII, XVIII, XX, XXI, XXIV y XXV)” consiste en la reconstrucción, teniendo en cuenta aspectos históricos, literarios y lingüísticos, de un texto seleccionado del hasta ahora conocido como “Libro de las bienandanças e fortunas", crónica del siglo XV, escrita por el banderizo vizcaíno Lope García de Salazar. El texto crítico, confeccionado con los pasajes más marcados por la tradición manuscrita, coincide con los episodios que narran el origen del señorío de Vizcaya –“La leyenda de la batalla de Arrigorriag..... Azken berrehun urteetan, erabat aldatu zaigu munduaren ikuspegia. Gaur egungo munduaren giltzarriak historiaren ikuspuntutik interpretatzea da liburu honen helburua. Hori lortze aldera, xix. mende “luzearen” eta xx. mende “laburraren” ardatz nagusiak aztertzen ditu; baina, harantzago ere badoa, eta hirugarren milurtekoak zabaldutako bideetatik ere abiatzen da. xviii. mendearen bukaeran, modernitatearen atarian, munduko distantziak handiak ziren, eta ezagutzen zen espazioa, aldiz, txikia. Gaur egun, erabat alderantzizkoa gertatzen da: baserriz osaturiko herrixkatik, mugarik gabeko herrixkara (“herrixka globala”) pasatu ..... ![]()
Casa, familia y sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX) Imízcoz Beunza, José Mª (ed.) “Casa, familia y sociedad” es un libro colectivo en el que especialistas reconocidos de diversos horizontes muestran la centralidad de la casa y la familia en el entramado social y político del Antiguo Régimen desde finales de la Edad Media hasta el siglo XIX. El estudio de la familia vasco-navarra desborda ampliamente sus cauces tradicionales. Se abre a los diferentes grupos sociales: a los parientes mayores y a las elites dirigentes, a los comerciantes y a los artesanos de las ciudades, a los campesinos y a los emigrantes, analizando las dinámicas de estos grupos desde dentro. El libro engloba también una pluralidad de ..... En todas las ciudades del Antiguo Régimen, el dominio sobre el gobierno municipal va a ser tal vez el rasgo más esencial y común de cuantos llegaron a definir a sus respectivas elites sociales. En las del País Vasco, y en Vitoria en particular, el encumbramiento de esas minorías de poder fue el fruto, entre otras cosas, de la pervivencia a lo largo de los siglos del sistema de elección anual de los oficios municipales, paradójicamente aquel que a priori pretendía impedir la oligarquización del gobierno urbano. El uso y abuso de aquel sistema al servicio de los lazos familiares y de grupo, en combinación con la exigencia de unos ..... ![]()
La historia a través del cine. Transición y consolidación democrática en España Ruzafa Ortega, Rafael (ed.)Redero San Román, Manuel; Ysàs Solanes, Pere; Rodríguez, Mª Pilar; Ardanaz Yunta, Natalia; Martínez Vasseur, Pilar; Soto Carmona, Alvaro; Cerdán, Josetxo Índice: - El cambio político postfranquista en el cine de su tiempo: "El disputado voto del señor Cayo". - La primera generación del postfranquismo. - El País Vasco, ¿una transición diferente? "Sombras de una batalla". - El País Vasco: ¿la cuestión pendiente de la transición? "Yoyes" de Helena Taberna. - "Cría cuervos", la representación del universo femenino en una película de la transición. - La España de los 80 en el cine de Pedro Almodóvar. - Continuidades y cambios sociales en la transición y democracia. - España fin de milenio: sobre "El día de la bestia" (Alex de la Iglesia, ..... Si algo se deduce en primera instancia de este trabajo es la existencia de una geografía familiar diversa dentro del espacio relativamente reducido del País Vasco de mediados del siglo XIX; un País Vasco que no está sino comenzando a asomarse a esa intrincada experiencia que supone el introducirse en el mundo de la contemporaneidad. Se trata, pues, de una complejidad anterior a esa experiencia contemporánea; una complejidad que arraiga en el substrato de la sociedad foral previa y que nos habla de un país y de unos territorios que, ya para entonces y junto a un cúmulo importante de lazos comunes, están poniendo de manifiesto una ..... ![]()
Escritos políticos y constitucionales Foronda, Valentín deFernández Sarasola, Ignacio (ed.) Aunque más conocido por sus escritos económicos, y por ser uno de los precursores del Derecho Penal moderno, el alavés Valentín de Foronda (1751-1821) realizó una brillante aportación político-constitucional que lo convierte en uno de los más sólidos y coherentes pensadores de la Ilustración y del primer liberalismo español. En su afán de ilustrar a las autoridades y, sobre todo, al pueblo, propuso profundas reformas en las que la realidad española se combinaba con las teorías y experiencias resultantes de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, con las cuales, con una formación poco habitual en su época, estaba familiariz..... Índice: - Una historia de España audiovisual y joseantoniana. - El franquismo en el cine: “Amaya”. - El franquismo combate la “leyenda negra”: “Alba de América”. - El colonialismo truncado en la elipsis: “La canción de Aixa”. - Otras películas sobre memoria e historia en la España de la postguerra. ![]()
La enseñanza en el siglo XX Becerro de Bengoa, RicardoCapellán de Miguel, Gonzalo (ed.) La enseñanza en el siglo XX (Madrid, 1900) recoge las aspiraciones de reforma social del fuerista alavés Ricardo Becerro de Bengoa. La educación formará, junto con una descentralización administrativa según el modelo foral de las provincias Vascongadas, el pilar del reformismo republicano de Becerro de Bengoa. Convencido de que la única solución para no quedar atrasados con respecto a otras naciones europeas consistía en mejorar el nivel cultural de la población, en esta obra expone el programa detallado acorde al cual debe emprenderse la obra de la reforma educativa. Solamente cuando todos los individuos hayan sido .....
Haciendo historia. Homenaje a Mª Angeles Larrea Mieza y Mieg, Rafael Mª; Gracia Cárcamo, Juan (eds.) - Organización empresarial y formación de la banca moderna. - Del campo a la ciudad: la urbanización del País Vasco durante la primera industrialización. - La política industrial defendida por el empresario vizcaíno. - La industria naval como motor de la economía en los s. XVI-XVII. - Historia "desde arriba" y "desde abajo": reflexiones metodológicas en torno a la historia oral de las elites y de algunos sectores populares en el País Vasco. - Modernización, pluralidad y diferencia: el País Vasco en el tiempo de la Restauración. - Hombres, mercados, comunicaciones y fueros. - Los Murrieta: ..... ![]()
|
|