¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Arte y Humanidades Historia
Eskuartean duzun liburu hau, doktorego tesi baten emaitza da. Hiru helburu nagusi izan ditu egileak hau osatzerakoan: bertsolarien lanek Euskal Herriko historiarako iturri historiko gisa duten balioaz ohartaraztea; XIX. eta XX. mendeko Euskal Herriaren historiarako modernizazio prozesuaren azterketan herri xeheak aldaketa horiek nola bizi izan zituen entzuteari garrantzia ematea, modernizazioaren subjektu hartzaile izateaz gainera, subjektu aktibotzat ere hartuz; eta, azkenik, euskal identitatearen edota euskal identitateen gaia arazo gisa sortu eta gizartean zabaldu zeneko garaira ikuspegi kritikoz hurbiltzea. Sei dira ..... Las ciudades crecen y viven gracias a la inmigración. Y aunque esto sea bien sabido, la historiografía española necesitaba un estudio que indagara con profundidad en la manera en que contribuyeron al crecimiento y transformación de las ciudades aquellas gentes que llegaron ante sus puertas, en riadas cada vez más caudalosas, a partir de mediados del siglo XIX. Fue entonces, coincidiendo con la profunda reconfiguración de la economía española, a golpes de industrialización y de reforma liberal, cuando se produjo el despertar de la ola urbanizadora contemporánea en España: ciudades que multiplicaban su población, derribaban sus ..... ![]() Cuando el rico indiano Martín de Elgorriaga regresaba a casa para culminar su triunfo, jamás imaginó la envergadura de su fracaso. Y lo mismo le ocurrió a Manuela, su esposa. A los dos meses de casados, huiría del hogar. ¿Qué sacudió sus vidas? El presente trabajo indaga en sus trayectorias, historias que culminan en el largo pleito por divorcio que les unió durante años. Haciéndose eco del litigio y la correspondencia personal, este trabajo pretende resolver el germen de una disputa, hechos de los que el pleito habla y nunca narra. La obra, deudora de inquietudes académicas vinculadas a la historia de las mujeres, ..... El proceso de construcción política de la Prouincia Hispania citerior se desarrolla a lo largo de dos siglos y medio desde su constitución de iure en el 197 a.C. hasta los primeros tiempos del Imperio. Su configuración progresiva como un conjunto de comunidades sometidas al control de Roma trajo consigo una serie de transformaciones y cambios que se consolidan bajo el gobierno de los julio-claudios. Las reformas llevadas a cabo por Augusto, coincidiendo con el sometimiento de cántabros y astures, delimitan un espacio, en el que su amplia extensión y el dilatado proceso de conquista han dado lugar a una heterogeneidad histórico-cultu..... ![]() En Historia, a menudo los avances no son tanto resultado del descubrimiento de nuevas informaciones como fruto del hallazgo de nuevos enfoques, nuevas perspectivas que nos permiten percibir los datos que ya conocíamos de un modo completamente distinto. Este ha sido en gran medida el caso de las investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV/EHU en la Catedral de Santa María de Vitoria, es decir, no tanto, o no sólo, una nueva e ingente cantidad de información sobre los orígenes de Gasteiz como una renovada visión sobre el fenómeno urbano medieval, una visión que nos sitúa ante ..... *** Premio Nacional de Investigación "Francisco Martínez Marina" 2018, a la excelencia y calidad de los trabajos realizados en el ámbito de la historia jurídica o institucional. *** Este volumen se ocupa de la conformación política, institucional y territorial de la Monarquía española entre el siglo XV y el XVIII, tema que en el curso de los últimos años se ha revelado como uno de los más fructíferos y renovadores en la investigación. Su título procede de la imagen utilizada por el jurista barcelonés Rafael Vilosa en 1674, mediante la que equiparó los reinos de Carlos II con las joyas que embellecían ..... ![]() San Juan de Quejana, fundado por Fernán Pérez de Ayala en 1378, es un claro ejemplo de monasterio familiar medieval. Su institución respondió a la necesidad de legitimidad dinástica de Fernán Pérez de Ayala tras su convulso acceso al señorío en torno a 1330, y generó unos fuertes lazos entre el centro dominico y el linaje de Ayala. Este libro, tomando como punto referencial los vínculos establecidos entre ambas instituciones -cenobio y señorío-, recoge la evolución histórica del monasterio de San Juan de Quejana entre su fundación, en 1378, y el año 1525. Por un lado, el estudio se centra en la exposición de .....
La causa del pueblo vasco Landaburu Fernández, Francisco Javier deArrieta Alberdi, Leyre (ed.) Esta edición recoge el principal trabajo de Francisco Javier Landaburu, titulado La causa del pueblo vasco. Razones de una actitud. Posibilidades de actuación. Se publicó en la imprenta de los talleres de la Société Parisienne d’Impressions en 1956 y fue sufragada por la comunidad vasco-venezolana. En este libro quedan condensados y explicados los planteamientos políticos del nacionalismo vasco moderado durante el franquismo. El texto viene precedido de un amplio estudio introductorio donde se proporcionan datos biográficos del autor y se analizan el contexto que llevó a Landaburu a poner por escrito sus reflexiones, los objetivos ..... ![]() Una grave enfermedad acabó con la vida de Lydia Zapata Peña. Su ausencia truncó su sonrisa y su ánimo siempre bien dispuesto. Una gran parte su vida estuvo vinculada a la Prehistoria y a la Universidad del País Vasco. Investigación y docencia fueron elementos que Lydia supo aunar desde una visión especializada (centrada principalmente en los recursos vegetales), interdisciplinar (integrando los datos en un contexto global donde la etnografía jugó un papel importante en las interpretaciones) y comprometida con la formación (siempre con ánimo en formar y empujar a aquellos que comenzaban). Su ilusión y ..... El fenómeno del mutualismo en España viene siendo un objeto de estudio al que, más allá del primer tercio del s. XX., la historiografía se ha asomado escasamente. Es, en cualquier caso, un campo de investigación que enlaza con vertientes de la historia como el asociacionismo y la sociabilidad, y que no se entiende sin atender a la evolución de la acción estatal en materia de previsión, de los primeros compases del s. XX. en adelante. El asociacionismo mutualista en Álava arranca a mediados del s. XIX, en forma de diferentes modalidades (montepíos para los trabajadores del ayuntamiento y para eclesiásticos de la Diócesis ..... ![]()
|
|