¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
SERIES >> Comunicación
Comunicación
En el ángulo ciego repasa la representación de las mujeres de ciencia en toda la historia del cine español de ficción, perimetrando cronológicamente sus contornos en el período comprendido entre 1896, fecha en la que el cinematógrafo llega al país, y 2020. Un siglo y cuarto de historia, representación y arte que se erige como un gran espejo de celuloide capaz de reflejar cómo la mujer de conocimiento ha sido vista (u ocultada), percibida (o menospreciada) y subjetivizada (u objetualizada) por el artefacto cultural más impactante e influyente de nuestra edad. Es este un libro de historia (ficticia) construida a partir de ..... En “La crítica periodística y el análisis fílmico, una fusión integradora” se plantea la funcionalidad y comprensión de la tipificación de los géneros desde el punto de vista de la funcionalidad que tienen. Se valoran las utilidades de la crítica cinematográfica tanto en el ámbito académico como en el profesional y en todos los espacios comunicativos que abarca la especialización para los contenidos culturales. Se apuesta por un análisis fílmico que combine conjuntamente el análisis crítico y de la mediación periodística especializada: la crítica periodística. La crítica periodística, más allá de sus variopintas ..... ![]() La semiótica visual proporciona los instrumentos necesarios para analizar imágenes (fotografías, pinturas, dibujos, etc.). Responde a diversas preguntas: ¿cómo conseguimos identificar un conjunto de líneas y colores como representaciones de un objeto tridimensional? ¿Qué convenciones nos permiten reconocer a los personajes y situaciones descritos en un cuadro? ¿Qué hacen las imágenes para contar historias? Líneas, espacios, colores ¿pueden tener un significado independiente de aquello a lo que representan? El texto es una introducción a las teorías y a las principales herramientas aplicadas por la semiótica visual y muestra la ..... André Madré jeneralak zuzendu eta 1956an Hazparnen estreinatutako Gure Sor Lekua euskarazko dokumental luzea du ardatz saio honek. Orain arte galdutzat ematen zen filma, eta historian euskaraz egindako lehena litzatekeena. Prozesu luze baten baitan egileak deskubritutako kopia mutu baten eta beste hainbat material baliosen aurkikuntza abiapuntu ikerketak, pelikularen, Madré-ren eta garaiaren azterketa burutzen da bertan; horretarako analisi historikoa eta kulturaren soziologia erabiliz, eta filma Euskal Herriari buruz aro ezberdinetan egin diren beste zenbait dokumental esanguratsurekin erkatuz. Josu Martínez ![]() El ensayo analiza el nacimiento, desarrollo y estado actual de los suplementos culturales editados en papel por los periódicos de referencia en España (El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia). Con la democracia, las instituciones públicas y privadas invirtieron en cultura haciendo proliferar las obras de creación y sus exhibiciones. Los periódicos habilitaron espacios para informar y opinar sobre los nuevos contenidos culturales estableciendo secciones de cultura diarias y estables y suplementos semanales para complementarlas. La prioridad de la valoración de las Artes (Letras, Músicas, Plásticas, etc.), la especialización de las ..... Persuasión era una diosa, un arte de la sofística y una técnica de la retórica. Su signo: la eficacia. Fue y es la palabra eficaz. Un concepto, el de persuasión, que desde la retórica ha viajado a la filosofía y a la lógica, a la teoría de la argumentación y a la communication research. Hoy, en plena sociedad del conocimiento, la industria pesada de la comunicación no puede prescindir de esta estrategia en la que intervienen confianza y confidencia, credibilidad y credulidad… Jorge Lozano: Semiólogo, catedrático de Teoría de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido secretario de redacción de la ..... ![]() Después de haber dirigido ya más de una quincena de películas, Luis Buñuel (Calanda, 1900) declaraba, en 1958: «El cine es una arma maravillosa y peligrosa si la maneja un espíritu libre. Es el mejor instrumento para expresar el mundo de los sueños, de las emociones, del instinto…». El presente libro propone un acercamiento al sistema estético sobre el que se edifica la obra de Buñuel. A través del análisis de una serie de fragmentos ejemplares de algunos de los filmes más representativos del cineasta de Calanda, así Un perro andaluz (1929), La edad de oro (1930), Las Hurdes, tierra sin pan (1933), Los olvidados (1951), ..... En un mundo globalizado en el que la realidad está formada por constantes hibridaciones, así como por flujos, vecindades e intersecciones igualmente continuas, se impone una epistemología más interesada en la sutileza que en la certeza. De este contexto y de la tecnología que lo acompaña surgen nuevas formas de representación donde lo mecánico, permanente y absoluto se transmuta en formas fluidas e interactivas que conducen a un pensamiento necesariamente abocado a lo sutil e instalado en lo fronterizo. El principal objetivo de este trabajo es el estudio de la forma interfaz como nuevo sistema de representación. La idea que se ..... ![]() Ensayo fílmico, obra maestra del montaje, las Histoire(s) du Cinéma suponen la culminación del trabajo de reflexión sobre la imagen que durante años ha realizado Godard. En sus capítulos, la historia del cine y la del siglo XX se entremezclan con elementos biográficos, citas literarias y filosóficas; cientos de imágenes ya sean de ficción o documentales, cinematográficas o pictóricas conviven en pie de igualdad y se complementan con la profundidad de su dimensión sonora. Godard crea un mar lírico de referencias en que sumergirse para tratar de encontrar qué fuera el cine y su mundo. Un cine soñado más que vivido, pero siempre ..... Tras un prolongado eclipse, la cuestión del cuerpo se ha convertido en los últimos años en uno de los puntos centrales de la reflexión intelectual contemporánea. Tomando como ejemplo el itinerario de Alex, protagonista de La naranja mecánica (novela de Anthony Burgess, film de Stanley Kubrick) este libro explora con detalle sus éxtasis y padecimientos, describiéndolos y analizándolos desde el punto de vista de la sociosemiótica, con la finalidad de devolver a la experiencia sensible y corpórea el papel que le corresponde en la construcción y transformación de la significación. ![]()
|
|