Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Ciencias Sociales y Jurídicas >> Zer
53. Continuidad, cambio y ruptura en las industrias culturales. Zer. Revista de Estudios de Comunicación - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria
Valle Loroño, Ana Irene del (pres.)
Marauri Castillo, Íñigo (ed.); Segovia Alonso, Ana I. (coord.)
.9771137110535
Zer
Volumen/Número: 53
Materia: Periodismo
Páginas: 406
Fecha de edición: 2022
ISBN/ISSN: 1137-1102
Idioma: Castellano; Inglés
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
15,00 €
Cantidad:  
I. Presentación / Aurkezpena / Presentation:

- Continuidad, cambio y ruptura en las Industrias Culturales (Ana I. Segovia).

II. Artículos / Artikuluak / Articles:

- La cultura de la ciudad conectada en la pospandemia e impactos previsibles de la Ley General de Comunicación Audiovisual (Ramón Zallo).
- La regulación europea, banda ancha móvil, nueva iconosfera audiovisual y actualización del Servicio Público Audiovisual en Cataluña (Enric Marín i Otto; Jordi Fortuny i Batalla).
- Después del 4G y el 5G, ¿qué pasará con las televisiones en abierto en España? Situación de incertidumbre para las televisiones en abierto y el principio de acceso universal (Karen Arriaza Ibarra, José Morillas Cantero).
- Debates teóricos para el estudio de la televisión pública estatal ante la convergencia digital en América Latina (Ezequiel Alexander Rivero).
- Televisa en la telaraña mediática: un caso de metodología inductiva en la investigación sobre Poder y Comunicación (Ramón Regi; Rosalba Mancinas Chávez; María José Ruiz Acosta).
- Euskal Telebista, the Basque public television company: entertainment as a core factor for minority language audiovisual media (Itziar Azpeitia Iruretagoiena).
- Netflix y la producción de cine español: políticas audiovisuales y relaciones con la estructura de la producción de cine español (Francisco Javier Gómez-Pérez; Antonio Castro-Higueras; José Patricio Pérez-Rufí).
- Estrategias de negocio de las plataformas de vídeo en Argentina para el acceso a contenidos digitales en pandemia (2020-2021) (Ana Bizberge).
- Nuevas estrategias de promoción en las Industrias Culturales. El lanzamiento en TikTok del álbum Motomami de Rosalía (Cristina Pérez-Ordóñez; Andrea Castro-Martínez; José Luis Torres-Martín).
- El deporte como industria cultural en auge. Poder y concentración. El caso de City Football Group (Daniel Moya López; Julieti Sussi de Oliveira).
- El papel de la publicidad en el origen, consolidación y decadencia de la prensa gratuita en España (Noemí Martín García; Belinda de Frutos Torres; Belén Ávila Rodríguez de Mier).

III. Miscelánea:

- The «Wisdom of The Crowds» and Their Knowledge of Puerto Rico’s Challenges Six Months After Hurricane Maria: Thoughts on David Begnaud’s Experiment on Journalism Crowdsourcing (Carlos L. Yordán).
- La comunicación en Twitter de los partidos y los líderes políticos de Cataluña ante el referéndum del 1-O (Esther Simancas González; Pedro Pablo Marín Dueñas; Daniel Moreno Catalán).
- Film Commission y Film Office como agente consolidado de la industria en el marco del desarrollo del Hub Audiovisual en España (2022) (Isabel Sarabia Andúgar; Josefina Sánchez Martínez).
- El éxito de los vídeos en YouTube. Un estudio de los factores clave en los canales de moda y belleza (Denisa Marina Moldovan; Jessica Izquierdo Castillo).
- Representación de las mujeres en la prensa vasca: piezas informativas relacionadas con la salud durante los estados de alarma (COVID-19) (Eneko Fernández Artigas; Itxaso Fernández Astobiza).

IV. Reseñas / Liburu aipamenak / Book reviews.
.