Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
LIBROS >> CC. Sociales y Jurídicas >> Psicología
Modelos del desarrollo psicológico humano
Arranz Freijo, Enrique
.9788483730409
Materia: Psicología
Edición: 
Páginas: 252
Fecha de edición: 1998
ISBN/ISSN: 978-84-8373-040-9
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
11,42 €
Cantidad:  
Desde una perspectiva dialéctica, el desarrollo psicológico humano consiste en una constante oposición entre un organismo activo, el ser humano, y un contexto o contextos cambiantes. El permanente conflicto y la retroalimentación mutua entre esos dos polos constituyen la dinámica básica de ese desarrollo.

Sin embargo, no todo se debe reducir a esta perspectiva. El conocimiento profundo de la "materia prima" de la que está constituido el ser humano en sus orígenes, de sus preprogramaciones genéticas, es muy necesario para planificar una intervención educativa que desarrolle las potencialidades que van a aparecer en el proceso de relación dialéctica con el medio. Debemos saber que los niños y las niñas están predispuestos hacia el contacto social, que tienen una tendencia innata hacia la imitación, que necesitan jugar, que perciben preferentemente unos estímulos sobre otros, que son capaces de efectuar una comunicación emocional precoz, etc.

De forma más general se puede afirmar que la psicología evolutiva o del desarrollo se ha transformado bastante en los últimos años. Uno de los rasgos de ese cambio ha sido el progresivo distanciamiento de las teorías de estadios.

La psicología evolutiva actual es una compleja psicología contextualista. La concepción más flexible de las teorías de estadios supone reconocer la multidireccionalidad del desarrollo psicológico humano y, por lo tanto, descubrir su heterogeneidad. Este hecho exige que las políticas de intervención educativa reconozcan la diversidad de los seres humanos y desarrollen modelos para atenderla adecuadamente. Frente a las posiciones homogeneizadoras de las teorías de estadios, la postura de atención a la diversidad parece más democrática porque respeta las diferencias humanas y porque, al menos potencialmente, puede prevenir el aumento de la marginación escolar y social.
.