Amaia Ituarte, egresada del máster de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UPV/EHU, en esta publicación de su Trabajo Fin de Máster correspondiente al año 2016, analiza el estudio de los factores de riesgo psicosocial en un sector primario clave en la economía de Euskadi, el de la pesca, que al igual que el conjunto de la actividad pesquera europea está atravesando una importante crisis que se generó en la segunda mitad del siglo XX, y que se aprecia de manera continuada en los últimos años, de manera que se ha pasado de los 8.000 puestos que había hace 30 años a los 1.985 de 2014.
Es un sector donde una gran mayoría son hombres, más del 85%, con alrededor de un 70% entre la franja de edad de 36 a 55 años, sin que haya un relevo generacional claro, y con un nivel de estudios en que la mayoría han completado los estudios primarios, pero únicamente el 2,4% tienen estudios superiores frente al 28,1% en el resto de actividades. En este sector predominan los trabajadores autónomos y empresarios sin asalariados.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
UPV/EHUko Laneko Segurtasuna eta Osasuna masterreko egresatu Amaia Ituartek, 2016ko bere Master Amaierako Lan honetan, Euskadiko ekonomian gakoa den lehen sektoreko arrisku psikosozialeko faktoreen azterketa analizatzen du, arrantzarena, hain zuzen. Europako arrantza jarduera osoan bezala, XX. mendeko bigarren erdian sortu zen krisi garrantzitsu bat ari da igarotzen, eta etengabe ikusten ari da azken urteotan; horrela, duela 30 urte zeuden 8.000 postuetatik 2014ko 1.985etara igaro da.
Sektore horretan gehiengo handi bat gizonezkoak dira, % 85etik gora, eta % 70 inguru 36 eta 55 urte arteko adin tartean daude, belaunaldi aldaketa argirik gabe. Gehienek lehen ikasketak egin dituzte, baina % 2,4k soilik dituzte goi mailako ikasketak; gainerako jardueretan, berriz, % 28,1ek. Sektore honetan nagusi dira langile autonomoak eta soldatapekorik gabeko enpresaburuak, langileen presentzia txikiagorekin.