Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
LIBROS >> CC. Sociales y Jurídicas >> Sociología
La desaparición social. Límites y posibilidades de una herramienta para entender vidas que no cuentan
Casado Neira, David; Gatti Casal de Rey, Gabriel; Irazuzta di Chiara, Ignacio; Martínez González, María (eds.)
.9788413193601
Zabalduz
Materia: Sociología
Páginas: 202
Fecha de edición: 2021
ISBN/ISSN: 978-84-1319-360-1
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
22,00 €
Cantidad:  
Hoy, muchos de los que habitan este mundo están siendo expulsados de las maneras de entender la existencia compartida. Han sido o están siendo borrados del espacio de aparición, sufren experiencias de violencia profunda y experimentan intensamente el sufrimiento social, y están muy alejados de las estructuras de protección que daban hasta hace poco seguridad a la existencia. La idea misma de vida está en crisis. Se han propuesto decenas de conceptos para entender esa sangría —precariedad, vulnerabilidad, duelo— y no son menos las herramientas con las que podremos evaluarla, contarla o reducir su intensidad. La sensación es, sin embargo, que esa realidad se sigue escapando de nuestra manera de pensar el mundo.

Este libro propone otra categoría posible para imaginar esa realidad, la de desaparición social, un concepto que se inspira en el de desaparición forzada de personas y en la figura del desaparecido originario, pero que intenta ir más allá para adentrarse en un mundo lleno de formas de existencia abandonadas. Son los desparecidos sociales, vidas afectadas por un triple descuento: fuera del relato común, fuera de nuestros registros, vidas que no se cuidan.

El texto nace de la dinámica de investigación del proyecto “Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la perdida” (CSO 2015-66318-P), desarrollado entre 2015 y 2020 por un equipo internacional y multidisciplinar con base en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertistatea. Cuenta, además de con los trabajos de parte de los investigadores asociados al proyecto, con el de invitados provenientes de distintos países y diferentes disciplinas, que dialogaron con los primeros para abordar críticamente la categoría de desaparición social.
.