Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
LIBROS >> CC. Sociales y Jurídicas >> Pedagogía
La razón creadora. Una teoría para la emancipación pedagógica
Romera Nielfa, Juan Carlos
.9788413192994
Serie de Educación y Psicología; 21
Materia: Educación
Páginas: 206
Fecha de edición: 2021
ISBN/ISSN: 978-84-1319-299-4
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
18,00 €
Cantidad:  
La razón creadora. Una teoría para la emancipación pedagógica es una propuesta educativa hecha desde la filosofía social adentrándose en la filosofía de la educación, pero también estableciendo una viva conversación con la pedagogía, la psicología y la psicodidáctica. Asimismo, disciplinas como Didáctica y Organización Escolar, Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia de la Educación, Antropología Cultural, Literatura, Sociología, Arte y Semiótica complementan la visión conceptual y metodológica de la obra.

La razón creadora articula el desarrollo de una pedagogía de sentido (razón pedagógica), dimensionándola hacia la razón poética, no logocéntrica, superando el enfoque meramente utilitarista plegado a la razón instrumental hegemónica en el sistema-factoría. Éste cercena el carácter liberador que todo proceso de enseñanza-aprendizaje posee de manera natural, impidiendo la emancipación pedagógica.

El aprendizaje formal enraizado en la razón creadora tiene su esfera idónea en la polis educativa, el espacio agente del pensamiento creativo, reflexivo, crítico, solidario y en permanente deseo de aprender, motor activo del reencantamiento del mundo. Es la esfera de las respuestas interesantes a infinidad de preguntas no paralizadas por miedo al error, ni por culpa del desinterés. La polis educativa se refleja en la cultura de aula, el lugar de la razón dialógica, donde se cuenta con un horizonte creador que estimula el reto del buen aprendizaje, dimensiona la investigación, acoge el estudio insuflado de dinámicas reflexivas y favorece un entorno inclusivo, plural y heterogéneo.

La reflexión aporta unidad y significatividad al saber adquirido y personaliza el aprendizaje en sus recorridos didácticos. En el libro se proponen un modelo de programación curricular extenso y principios didácticos para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de desautomatizar Éstos, orientándolos con imaginación crítica hacia la razón creadora.