Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
LIBROS >> Arte y Humanidades >> Historia
COLECCIONES >> Historia >> Anejos de Veleia. Series Maior
Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae
Melena Jiménez, José Luis (ed.)
Anejos de Veleia. Series Maior; 1
Materia: Historia antigua; Lenguas clásicas
Páginas: 1580
Fecha de edición: 1985
ISBN/ISSN: 978-84-600-4140-5
Idioma: Castellano; Euskara; Inglés; Francés
Tipo de edición: Cartoné

Precio c/IVA:
93,76 €
Cantidad:  
Consultar disponibilidad
Vol. 1:

- Keltisch, baltisch und slavisch (K. H. Schmidt).
- El dativo temático indoeuropeo (Francisco Villar Liébana).
- Esbozo de una sintáxis dependencial del texto gótico del Evangelio de San Marcos (María Pilar Fernández Alvárez).
- Sobre el aspecto verbal indoeuropeo (Ana Agud).
- Sobre la más antigua inscripción ática (Martín S. Ruipérez).
- Jónico y ático (Antonio López Eire).
- Consideraciones en torno a un imperfecto del Cármides: La sophrosyne, ¿era una cosa buena? (Isabel Conde).
- Antropónimos griegos en -ikós derivados de étnicos: a propósito de Makedonikòs - Amphipoleítes (Francisca Pordomingo Pardo).
- Notas a una predilección léxica (María Concepción Giner Soria).
- Prasinos, prasinus: historia de un adjetivo (Andrés Pociña Pérez).
- Greek "maggána" (Emilio Peruzzi).
- Lenguaje y cultura en la Grecia antigua (Joan Albert Argenter).
- Posibles elementos indoeuropeos en el Hades griego (Manuel García Teijeiro).
- Libertad de expresión y su antónimo, la limitación, en la constitución de Atenas (Pedro A. Gainzaráin).
- Poesía oral mántica en los oráculos de Delfos (José Antonio Fernández Delgado).
- Origen, forma y función del drama satírico griego (Antonio Melero).
- El canto coral en la tragedia tardía de Eurípides: tópicos de la crítica y nuevas perspectivas (Milagros Quijada Sagredo).
- Conjeturas a dos textos trágicos (José S. Lasso de la Vega).
- Procul recedant somnia: los sueños eróticos en la antigüedad pagana y cristiana (Luis Gil Fernández).
- Two problems of latin alternation (Eric P. Hamp).
- Los verbos intensivo-frecuentativos latinos: tema y desarrollo sufijal (Benjamín García Hernández).
- Del orden de palabras en el Satiricón (Gregorio Hinojo Andrés).
- "Similitudo" en el metalenguaje del "de lingua latina" de Varrón (Agustín Ramos Guerreira).
E- tyma latina IV (24-25) (Oswald Szemerényi).
- La etimología en Isidoro de Sevilla (Carmen Codoñer Merino).
- La terminología latina de la fábula (Jenaro Costas Rodríguez).
- La caracterización de Didio Juliano en la Historia Augusta (Isabel Moreno Ferrero).
- Servio, los scholia Danielis e Isidoro (etym. 18) (Josefa Cantó Llorca).
- La pérdida de la obra poética de César: ¿un caso de censura? (Vitalino Valcárcel Martínez).
- Tres relatos de ladrones en apuleyo, MET. IV, 8-21: esbozo de una interpretación (José Carlos Fernández Corte).
- Problemas de traducción de la lírica latina: la Oda a Pirra (Carmen Castrillo, Rosario Cortés Tovar).
- Los populares y la violencia política (Antonio Duplá Ansuátegui).
- On Chomsky’s innateness (José F. Tobar).
- Tiempo e Historia en la actividad lingüística (Ramón Cerdá Massó).
- Observaciones sobre semántica y gramática (aintzinako zorra) (Karmele Rotaetxe Amusategi).
- Abstracción sustantiva: reificación de contenidos proposicionales (José-Luis Iturrioz).
- Lenguaje natural y lenguajes informáticos (José Miguel Rincón).
- Una tésera cortonense (Guillermo Fatás Cabeza).
- Dos inscripciones ibéricas recién halladas, de Castell de Palamós (Gerona) (Jürgen Untermann).
- El nuevo plomo inscrito de Castell y el problema de las oposiciones de sonoridad en Ibérico (Jesús Javier de Hoz Bravo).
- Las páteras, en caracteres latinos, de Tiermes y un plato de bronce, con inscripción celtibérica, encontrado en Gruissan (Jaime Siles).
- El signo y del Ibérico y un descubrimiento de Michelena (Antonio Tovar Llorente).
- A propósito de algunas divinidades lusitanas (María Lourdes Albertos).
- Salama, Jálama y la epigrafía latina del antiguo corregimiento (José Luis Melena Jiménez).
- La inscripción del Idolo da Fonte, Braga (CIL II 2419) (Gerardo Pereira Menaut).
- La inscripción del puente Talcano, Sepúlveda, Segovia (CIL II 5095 = 3089): nueva lectura e interpretación (Juan Santos Yanguas).
- La organización social indígena del área indoeuropea de la Península Ibérica en al antigüedad: Estado de la cuestión y consideraciones previas (María Cruz González Rodríguez).
- Da latinizaçao onomástica a romanizaçao onomástica no processo de aculturaçáo dos igaeditani (Maria Manuela Alves Dias).
- Pequena nota sobre a frequência do uso de alguns antropónimos entre as élites urbanas da celtibéria: o caso de contrebia belaisca (Maria Manuela Alves Dias, Luís Coelho).
- ¿Romanización o asimilación? (José María Blázquez Martínez).
- Nueva inscripción griega sobre colgante de oro (Astorga, León) (Julio Mangas Manjarrés).
- Los adivinos vascones y la Historia Augusta (Juan José Sayas Abengochea).
- Sobre un reciente "signaculum ocularii" hispano (Francisco Javier Fernández Nieto).
- Lengua aquitana y lengua gala en al Aquitania etnográfica (Joaquín María Gorrochategui Churruca).
- Para una diacronía de la entonación de frase (Sebastián Mariner Bigorra).
.
 
Este libro lo puedes encontrar en otros formatos