Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
LIBROS >> Arte y Humanidades >> Historia
COLECCIONES >> Historia >> Anejos de Veleia. Series Maior
El taller de sílex de Mugarduia sur. Una ocupación de Urbasa (Navarra) durante el Gravetiense
Barandiarán Maestu, Ignacio; Cava Almuzara, Ana; Aguirre Ruiz de Gopegui, Mikel
.0213-2095
Anejos de Veleia. Series Maior; 13
Materia: Historia de Navarra; Arqueología
Páginas: 690
Fecha de edición: 2013
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
50,00 €
Cantidad:  
Índice:

I. EL SITIO Y LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA:

1. Situación y condiciones del paraje, por I. Barandiarán:

- Situación del sitio.
- Elementos del paisaje.

2. La intervención arqueológica: desarrollo y resultados, por I. Barandiarán:

- El descubrimiento del sitio.
- La investigación: excavación arqueológica:
a) Planificación del sistema de excavación.
b) Las campañas de excavación.
- El trabajo complementario: actividades de laboratorio.
- Los resultados:
a) La identificación de un yacimiento estratificado.
b) Una documentación del trabajo de campo.
c) Algunos textos impresos con avances e interpretaciones parciales.
d) Un conjunto de materiales.
- Discusión del muestreo de datos.

II. LA FORMACIÓN DEL YACIMIENTO:

3. Los suelos: edofogénesis y acción antrópica, por F. Alberto y J. Machín:

- El perfil sedimentológico.
- Los procesos edáficos.
- El perfil de ocupación.

4. Las unidades de la estratigrafía, por I. Barandiarán y A. Cava:

- Principios de la identificación.
- Unidades de la estratigrafía.
- Secuencia de ocupaciones.
- Valoración de la muestra estratigráfica controlada.

5. La secuencia paleoambiental del taller gravetiense al aire libre de Mugarduia sur: la contribución de la Palinología, por M.J. Iriarte Chiapusso:

- Introducción.
- El estudio paleopalinológico de Mugarduia sur:
a) Metodología empleada y circunstancias del muestreo.
b) El entorno vegetal del asentamiento prehistórico de Mugarduia sur.
- Mugarduia sur en el contexto del Gravetiense regional:
a) Informaciones arqueobotánicas disponibles.
b) Mugarduia sur y el medio vegetal en la Región Cantábrica durante el Gravetiense.
- Consideraciones finales.

6. Dataciones por termoluminiscencia, por I. Barandiarán, P. Benéitez, A. Cava y M.A. Millán:

- Presentación.
- Metodología y resultados.
- Comentario.

III. LOS EFECTIVOS DE CULTURA MATERIAL:

7. La industria lítica de Mugarduia sur: objetos retocados de la excavación, por A. Cava:

- Introducción.
- Descripción de los materiales.
- Un primer paso hacia la cuantificación: ¿la uniformidad del depósito?:
a) La secuencia estructural.
b) La frecuencia del lien.
c) La dinámica estructural:
- Una consideración tipológica particular.
- Un diagnóstico tecnológico de las industrias retocadas.
- El análisis de los grupos tipológicos:
a) Los raspadores.
b) Los dorsos.
c) Los buriles.
d) Las truncaduras.
e) Las raederas.
f) Los denticulados.
g) Los abruptos.
h) Los perforadores.
i) Los grupos minoritarios: las puntas simples, los foliáceos y los esquirlados.
- Una conclusión.

8. La industria lítica de Mugarduia sur: objetos retocados de la colección de E. Redondo y su integración en la colección procedente de la excavación, por A. Cava:

- Introducción.
- Descripción de los materiales.
- Diagnóstico tecno-tipológico:
a) Su cuantificación básica y definición tipológica global.
b) Los soportes, los tamaños y la incidencia de las superficies corticales.
- Una comparativa de la colección E. Redondo con la recuperada en excavación:
a) Comparación tipológica.
b) Estado de conservación de la muestra, soportes y tamaños.
- El análisis de los grupos tipológicos:
a) Los raspadores.
b) Los dorsos.
c) Los buriles.
d) Las truncaduras.
e) Las raederas.
f) Los denticulados.
g) Los perforadores.
h) Los abruptos.
i) Los grupos minoritarios: las puntas simples, los foliáceos y los esquirlados.
- En conclusión.

9. Caracterización tecnológica de la industria lítica de Mugarduia sur (Urbasa, Navarra), por M. Aguirre:

- Introducción.
- Caracterización primaria: soportes preferentes y volumetría:
a) La finalidad de la producción: la industria retocada y la selección de soportes.
b) Los caracteres volumétricos de la producción bruta.
c) Síntesis de la caracterización primaria y discusión: los objetivos primarios y la selección de soportes.
- Caracterización técnica:
a) Soportes brutos.
b) Los avivados.
c) Los núcleos.
d) Síntesis y discusión de la caracterización técnica:
- Los remontajes.
- Conclusiones: caracterización de las secuencias técnicas.

10. Los sílex de Mugarduia sur (Urbasa, Navarra), por A. Tarriño:

- Contexto geológico.
- Silificaciones de Urbasa en el conjunto MPI.
- El sílex arqueológico de Urbasa.
- Datos obtenidos.
- Naturaleza de los sílex identificados:
a) Coloración y patinación.
b) Alteración térmica.
c) Fragmentación.
d) Corticalidad:
- Aparición de los dist
.
 
Este libro lo puedes encontrar en otros formatos