Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Arte y Humanidades >> Veleia
34. Lo cotidiano en el arte paleolítico. Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas
González Rodríguez, Mª Cruz (dir.)
.9770213209347
Veleia
Volumen/Número: 34
Materia: Historia antigua; Lenguas clásicas; Arqueología
Páginas: 262
Fecha de edición: 2017
Idioma: Castellano; Inglés; Portugués
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
45,00 €
Cantidad:  
Se ha elucubrado mucho sobre la función del extenso repertorio de imágenes (en sus versiones rupestres o portátiles) elaboradas en el Paleolítico superior eurasiático. Desde luego que parece que desborda su más simplista explicación como obra de quienes sólo buscaban reproducir lo que les rodeaba, jugando con las formas. ¿Acaso era un recurso para retener (y hacerlos revivir, de alguna forma) vivencias, impresiones, deseos y sentimientos?

No es difícil la lectura inmediata (no así la interpretación) de buena parte de aquellas expresiones gráficas que aluden con bastante exactitud a elementos del entorno cotidiano, lo que sus autores veían o recordaban inmediatamente: muchos integrantes del medio animal y social y muy pocos de los paisajes vegetales y de las referencias a lo inanimado. Caso muy distinto es el de otros grafemas difíciles o francamente incomprensibles, pues mezclan elementos heterogéneos y se expresan con un elevado grado de esquematización, como claves de un hermético signario.

En este volumen varios especialistas discuten, desde distintas perspectivas, sobre las manifestaciones que expresan esa cotidianeidad (su formalización y sus implicaciones) en esa compleja obra gráfica, como: las relaciones y dependencia (o, a la contra, la desvinculación) entre contextos de habitación (sea en cuevas-abrigo o en poblados-chozas) y lugares que acogen obra rupestre o donde se produjo y conserva documentación mobiliar; la precisión (realismo) y las licencias (convenciones, recursos de artificio y tropos) en la plasmación de las conductas del bestiario y de las figuras humanas, la codificación del imaginario y sus detalles en estereotipos y abstracciones, o las versiones de lo no-cotidiano (híbridos y atípicos) etc.

Índice:

I. Dossier Monográfico: Lo cotidiano en el Arte Paleolítico:

- Presentación: I. Barandiarán y M. García-Diez (coords.).
- R. de Balbín-Behrmann y J. J. Alcolea-González: Lo cotidiano y lo religioso en el mundo gráfico paleolítico.
- I. Barandiarán: La codificación del imaginario cotidiano: estereotipos y licencias.
- A. Lombo Montañés: Aspectos lúdicos de lo cotidiano en el arte paleolítico.
- J. Svoboda: On Landscapes, Maps and Upper Paleolithic lifestyles in the Central European corridor: the images of Pavlov and Predmost.

II. Artículos:

- A. Redentor: Nota a propósito de duas novas estelas funerárias romanas procedentes do nordeste de Portugal.
- J. Esteban Ortega: La inscripción de Luperca del Tetrapylon de Capera (Cáparra, Cáceres).
- C. Fernández Martínez y M.ª Limón Belén: CIL XIII 2058: ecos de Virgilio y Catulo en un breve epitafio galo.
- S. Tantimonaco: Manes si saperent… referentes reales y metafóricos del término Manes en la epigrafía de Hispania.
- E. Moreno Resano: Las Querimoniae: reclamaciones administrativas durante la dinasta constantiniana.
- J. Vilella: Placuit picturas in ecclesia esse non debere: la prohibición del C. 36 pseudoiliberritano.
- D. Vega Almazán, Á. A. Jordán, J. Muruzábal Cal y V. Orozco Legaza: Un acercamiento a la vida cotidiana en los primeros años del Islam en el norte de la Península Ibérica: una cocina del siglo VIII d.C. en El Pueyo (Los Bañales, Uncastillo, Za). II. La Cerámica.
- E. Luján: Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas de la Hispania Antigua (2.. parte).
- J. Ramia: Notas en torno a unos chori Rixamarum en Marcial.

III. Varia:

- A. Sáenz de Buruaga: Datos preliminares del hallazgo de una sepultura humana del Holoceno antiguo en el área de Zug (Tiris, Sahara Occidental).
- E. Gamo Pazos, J. Fernández Ortea y J. Sánchez Velasco: El abastecimiento de agua a la ciudad romana del Cerro de la Virgen de la Muela (Driebes, Guadalajara).

IV. Reseñas bibliográficas.

V. Memoria de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad / Aintzinaroko Zientzien Institutua (ICA/AZI). Curso Académico 2016-2017.
.