Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Arte y Humanidades >> Veleia
29. Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas
González Rodríguez, Mª Cruz (dir.)
.ISSN-0213-2095
Veleia
Volumen/Número: 29
Materia: Historia antigua; Lenguas clásicas; Arqueología
Páginas: 502
Fecha de edición: 2012
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
40,00 €
Cantidad:  
I. Dossier monográfico: Memoria de la epigrafía latina de la Tardoantigüedad al Renacimiento:

- Presentación, J. Carbonell, H. Gimeno, J. L. Moralejo (coords.).

1. De la Antigüedad tardía a la Baja Edad Media:

- Aristocracia, cristianismo y epigrafía laica en la Hispania tardoantigua (I. Sastre de Diego).
- ¿Qué aportaron los cristianos a la epigrafía en verso?: el caso de Arnolfo (s. ix) (C. Fernández Martínez).
- La poétique de l’image: entre littérature classique et épigraphie médiévale (V. Debiais).
- Pruebas arqueológicas de la falsedad de la inscripción IHC 65: la necesaria simbiosis entre epigrafía y arqueología para el conocimiento de la Antigüedad tardía en la Bética (J. Sánchez Velasco).
- La epigrafía latina y la propaganda política bizantina en el Mediterráneo occidental durante el siglo vi (M. Vallejo Girvés).
- Supersunt adhuc lapidis hostiles minae: de nuevo sobre la inscripción de Honorato, pontífice hispalense (H. Gimeno Pascual).

2. Ex titulo ad codicem: las síloges epigráficas renacentistas:

- De la piedra al manuscrito: un proceso para la conservación de la epigrafía (M. Mayer i Olivé).
- Las schedae epigraphicae de M. Antonius Prudens en los papeles de Matal, Pighius y Egio (G. González Germain).
- Una versione dimenticata della silloge epigrafica di Felice Feliciano (X. Espluga).
- Jean Matal and His Annotated Copy of the Epigrammata Antiquae Vrbis (Vat. Lat. 8495): the use of Manuscript Sources (J. Carbonell Manils y G. González Germain).
- El uso de las fuentes en la recopilación epigráfica de Aquiles Estaço (Biblioteca Vallicelliana, ms. B.104) (A. Guzmán Almagro).
- I codici epigrafici ligoriani Neap. XIII B 7 e XIII B 8: dall’edizione alla ricerca (S. Orlandi).
- Dibujando poemas: acerca de la transcripción de los CLE al papel; el caso de Ambrosio de Morales (J. Martín Camacho).

3. Ex codice ad titulum: modelos para la epigrafía del Renacimiento y del Barroco:

- Dal codice al monumento: l’epigrafia dell’Umanesimo e del Rinascimento (M. Buonocore).
- Un falso epigráfico materializado: IHC 19* y la construcción del relato mítico de los orígenes de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) (S. Ordóñez Agulla y S. García-Dils de la Vega).
- Sobre las idas y venidas del sitio de Iliturgi: una historia para CIL II2/7, 8* con final sorprendente (A. Barreda Pascual).
- La tradición de la epigrafía antigua en las inscripciones hispanas de los siglos xv y xvi (M. Ramírez Sánchez).
- A re-interpretação de monumentos epigráficos em contextos secundários e as inscrições de Sintra (Portugal): o polissémico caso da grande tábula dos Aelii (CIL II 267) [Parte 2] (J. Cardim Ribeiro).

II. Artículos:

- Forma vs. función en tipología prehistórica: el caso de las bramaderas óseas magdalenienses (I. Barandiarán).
- Uros, genética, indígenas y colonos: a propósito de la Neolitización de Europa (A. Alday, J. M. Carretero, C. Anderung y A. Götherström).
- Implicaciones en la secuenciación cronológica rupestre del grafismo figurativo mueble gravetiense peninsular (M. García Diez y B. Ochoa Fraile).
- Suicidio del espartano Timócrates, leyes de Adrastia y muerte de Tebina: un incidente moralizante en la obra de Tucídides (II 92, 3) (F. J. Fernández Nieto).
- Ambrosio de Morales como informante epigráfico: un debate abierto (J. M. Abascal Palazón).
- Deis Queunur(is): nuevo teónimo del noroeste hispano: relectura del ara de La Vid (Pola de Gordón, León. Hispania Citerior) (S. Alfayé, M.ª C. González y J. Gorrochategui).

III. Varia:

- Apostilla al nombre antiguo de Cascante (Navarra) (S. Olcoz Yanguas y M. M.ª Medrano Marqués).
- Ara al numen Silvano hallada en Fuente el Saz (Madrid) (H. Gimeno Pascual).
- Eine neue Weihung an die Rixamae in der Baeturia Celticorum und Martial IV 55 (H. Gimeno Pascual und P. Rothenhöfer:).
- Nueva ara dedicada a Mater Dea procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava) (J. Núñez, D. Martínez, P. Ciprés y J. Gorrochategui).

IV. Reseñas bibliográficas.

V. Memoria de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad - Aintzinaroko Zientzien Instituta (ICA/AZI): curso Académico 2011-2012.
.