Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Arte y Humanidades >> Veleia
18-19. Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas
Gorrochategui Churruca, Joaquín (dir.)
.ISSN-0213-2095
Veleia
Volumen/Número: 18-19
Materia: Historia antigua; Lenguas clásicas; Arqueología
Páginas: 536
Fecha de edición: 2002
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
42,10 €
Cantidad:  
Índice:

- Los Celtas y su religión a través de la epigrafía (Tercer Workshop F.E.R.C.AN, Vitoria-Gasteiz, setiembre de 2000) (J. Gorrochategui & P. de Bernardo Stempel).
- Die Kelten in Hispanien: Schlüssel zu ihrer Identifikation und offene Fragen (J.A. Arenas-Esteban).
- Die lateinische Epigraphie Hispaniens als Quelle für die keltische Gesellschaft und Religion (M.ª C. González Rodríguez).
- Keltische Epigraphie und Religion in Hispanien: ikonographische Aspekte (F. Marco Simón).
- Fusion and Resistance in Native Religion in Gallia Narbonensis and Britain (R. Häussler).
- Ivppiter Repvlsor(ivs) y Ivppiter Solvtorivs: dos cultos provinciales de la Lusitania interior (F. Beltrán Lloris).
- Alla ricerca di divinità «celtiche» nell’Italia Settentrionale in età romana. Revisione della documentazione per le Regiones IX, X, XI (C. Zaccaria).
- Conflictos, treguas y amnistías en el mundo antiguo (A. Iriarte y A. Duplá).
- La memoria vengativa y la política del olvido (A. Iriarte).
- Conflicto, mito y modelo: imaginando la guerra de Troya (una lectura iconográfica) (F. Díez de Velasco).
- La tradición sobre la paz en el mundo griego. La homónoia democrática del 403 (L. Sancho Rocher).
- La autonomía de las ciudades griegas (D. Plácido Suárez).
- El nuevo consenso de Augusto (A. Duplá).
- Reflexiones metodológicas sobre el análisis de la forma del arte figurativo paleolítico (J.M. Apellániz).
- Consideraciones sobre la formación del nominativo-acusativo plural de los nombres neutros en indoeuropeo (A. Cantera).
- La sintaxis del pasivo en irlandés antiguo (C. García Castillero).
- Nuevos epígrafes del ager Celtitanus (A. Caballos y J. Santos).
- Precisiones a algunos epígrafes latinos de la provincia de Soria (H. Gimeno y M. Ramírez).
- Técnicas de metalistería en una moneda romana del siglo I d.C. (J. Santos e I. San Vicente)
- Hermenéutica de la astrología greco-romana (I. Arana).
- Formas de argumentación retórica en Sófocles, Electra, (M.ª C. Encinas Reguero).
- Les Adelphes de Térence, la fortune et le dialogue (G. Calboli).
- Toponimia leonesa en el Registro de Corias (A. García Leal).
- Autobiography as Meta-literature: Epigraphy and Literature, from Ancient to Medieval Latin Times (J. Gómez Pallares).
- Novedades en la tardoantigüedad de Cantabria: una nueva interpretación de Not. Dig. Occ. XLII, 30 (J.R. Aja Sánchez).
- Eginhardo, Suetonio y la perfidia de los vascones (E. Torregaray Pagola).
- Significancia de las referencias a España en las sagas orales célticas de la época pagana recogidas en los manuscritos medievales de Irlanda, Gales y Escocia (M. Alberro).
- La amplificación en las artes predicatorias (A. Alberte).
- Nuevos bronces epigráficos hallados en Duratón (Segovia) (J. del Hoyo).
- Nuevos datos sobre la estela romana de Puebla de Azaba (Ciudad Rodrigo, Salamanca) (M.ª J. Fernández Fonseca y J. Santos Yanguas).
.