Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
LIBROS >> Arte y Humanidades >> Historia
COLECCIONES >> Historia >> Patrimonio, Territorio y Paisaje
Las construcciones históricas. Los análisis previos y la cultura científica
Sánchez Beitia, Santiago
.9788413192543
Patrimonio, Territorio y Paisaje; 4
Materia: Arquitectura; Conservación; Patrimonio
Páginas: 248
Fecha de edición: 2020
ISBN/ISSN: 978-84-1319-254-3
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
40,00 €
Cantidad:  
Esta publicación posee un doble enfoque en varias cuestiones. Constituye una bibliografía docente básica de dos materias del Master oficial de Rehabilitación, Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido y de las Construcciones Existentes de la UPV/EHU: “Caracterización estructural de la estructura e intangibles: los análisis previos” y “Metodología científica en los proyectos de investigación y en la praxis profesional de los planes directores”. Por otra parte, la mayoría de los contenidos son producto de decenas de proyectos de investigación desarrollados por sus autores y por otros científicos referenciados. Es un compendio de la labor docente e investigadora del profesorado universitario, es decir de una labor académica.

Otra característica de la obra es la inclusión de aspectos tecnológicos y no tecnológicos en el análisis de las construcciones históricas. Se podría decir que ambos aspectos son necesarios pero no suficientes para “comprenderlas”. Enfocar su estudio desde un único punto de vista es completamente reduccionista y de una falta de rigor que habitualmente lleva al desastre.

Una última cuestión que se plantea es qué es una construcción histórica. Probablemente sea más acertado emplear el término “elemento a preservar” o incluso “elemento que confiere personalidad al conjunto”. En esta última acepción el elemento puede ser un forjado de madera y el conjunto, un edificio; el forjado puede ser un “elemento a preservar” porque le “confiere personalidad” al edificio, que puede no poseer un grado de protección al uso. Lo mismo se podría afirmar sobre un mercado de abastos de los años treinta del siglo pasado (el elemento), dentro de un casco urbano (el conjunto) degradado o modificado masivamente en posteriores décadas. Ese mercado de abastos posiblemente le confiera personalidad al casco urbano. En todo caso, el concepto de construcción histórica no debe relacionarse con la “edad” o con los grados de protección convencionales.

.