Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
LIBROS >> Arte y Humanidades >> Literatura
Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol
Boillos Pereira, Mari Mar; Kortazar Uriarte, Jon (eds.)
.9788413195575
Ikertuz
Materia: Literatura vasca; Deporte
Páginas: 256
Fecha de edición: 2023
ISBN/ISSN: 978-84-1319-557-5
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
20,00 €
Cantidad:  
¿Por qué investigamos sobre un tema como el de la literatura y el fútbol? ¿Existe literatura vasca sobre fútbol? La indagación sobre la relación de las dos esferas resulta novedosa, no se ha llevado a cabo en el ámbito de la literatura vasca, y trabajar en la novedad siempre es tentador. Así, en este trabajo queremos atender a la representación del fútbol en las manifestaciones literarias. Mantener una configuración del trabajo desde un punto literario significa que se trata de ver el fútbol desde la literatura, de reflexionar acerca de cómo se configura la literatura en torno a fútbol.

Como resultado, presentamos a continuación una obra estructurada en trece capítulos (dejando a un lado cualquier superstición) en la que, tras una mirada a la convivencia bien avenida entre literatura y fútbol, nos aproximamos a un recorrido por diferentes géneros en los que el deporte rey ha tenido su protagonismo: la novela, el cuento, el cine, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, el cómic, el teatro y el freestyle. Sin olvidarnos de una visión más pedagógico-didáctica al mundo de la literatura y el fútbol.


Índice:

—Introducción (Mari Mar Boillos y Jon Kortazar).

—Nichos deportivos en la literatura (Yvette Sánchez).

—Aquella edad inolvidable. Fútbol, nación, identidad en Ramiro Pinilla (Jon Kortazar).

—Con la ilusión de un niño: fútbol y sociedad en el País Vasco (Aiora Sampedro Alegría).

—El otro árbol de Guernica (1967). Cómo se construye una nueva identidad. El franquismo, España y el uso ideológico de la infancia exiliada en la década de 1960 (Miren Gabantxo-Uriagereka).

—«Más fútbol, por favor»: cinco autores, cinco relatos (Paloma Rodríguez-Miñambres).

—El fútbol en la literatura infantil y juvenil vasca (Xabier Etxaniz Erle y Karla Fernández de Gamboa Vázquez).

—La recia madera del Txopo. El mito de Iribar en dos ensayos athleticzales (David García Cames).

—El fútbol vasco a escena (Karlos del Olmo).

—La representación del fútbol en la literatura vasca: imágenes futbolísticas y la presencia de la identidad visual de los equipos de fútbol vascos en las cubiertas de libros (José Antonio Morlesín Mellado).

—Fútbol y freestyle. Juego y competición (Jon Martín-Etxebeste).

—El uso pedagógico del fútbol en el espacio de las humanidades (Ana Merino).

—Libros en el campo de fútbol. Hábitos de lectura de los futbolistas vascos (Miren Maite Billelabeitia).

—Los vestuarios del festival Letras y Fútbol (Mari Mar Boillos).
.