Numerosos relatos historiográficos de los siglos XIX y XX tendieron a explicar el proceso de independencia de México como una lucha entre realistas e insurgentes. La retórica nacionalista consiguió presentar la gesta independentista como el momento en que la nación mexicana había comenzado a liberarse de una nación extranjera, la española. Sin embargo, la identificación de esta dicotomía no fue, necesariamente, obvia para los primeros historiadores que se animaron a explicar lo ocurrido entre 1810 y 1821. Este libro explora la producción historiográfica de autores como Lucas Alamán, Carlos María de Bustamante, Mariano Torrente y Lorenzo de Zavala, entre otros. ¿Cómo interpretaron estos autores las intenciones políticas existentes en la época? ¿Qué términos o adjetivos emplearon para hacer referencia a los bandos en conflicto? ¿Qué lugar ocupaban en sus relatos los partidarios del orden virreinal o los opositores a la insurgencia?
Andrea Rodríguez Tapia es maestra y doctora en Historia por El Colegio de México. Su tesis de licenciatura, que da origen a este libro, fue merecedora del Premio Edmundo O’Gorman, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Editó la antología "Las ideas políticas de José María Morelos en la historiografía mexicana del siglo XIX" (México, SEGOB, Diario Oficial de la Federación, AGN,2013), y entre sus trabajos puede citarse el artículo "El gobierno español detrás de una impugnación a la independencia delas Provincias Unidas del Río de la Plata, 1816-1818" (Prismas. Revista de historia intelectual, n. 20).
Cómo citar esta obra (sistema Chicago, notas y bibliografía)
Rodríguez Tapia, Andrea.
Realistas contra insurgentes. La construcción de un consenso historiográfico en el México independiente (1810-1852). Bilbao: Universidad del País Vasco. Servicio Editorial, 2019.
___________________________________________
VER VIDEO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO (11/2/2020)