Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Arte y Humanidades >> Ausart
9.1. Sonidos urbanos: música, sonido y sociedad. AusArt. Arte Ikerkuntzarako Aldizkaria. Journal for Research in Art. Revista para la Investigación en Arte
Lauzirika Morea, Arantza; Rodríguez Arkaute, Natxo (dirs.)
.977234085109301
Ausart
Volumen/Número: 9.1
Materia: Arte; Música; Danza; Sociología
Páginas: 288
Fecha de edición: 2021
Idioma: Castellano; Euskara; Portugués
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
13,00 €
Cantidad:  
Índice / Aurkibide / Index:

- ¡Alerta, alerta, alerta que caminan mujeres feministas por las calles argentinas! Sonidos, gritos y ruidos de memorias feministas en las calles de Buenos Aires (Jone Rubio Mazkiaran).
- Dabilen herria: Musika mugimenduan (Jon Mantzisidor Uria).
- Escenas musicales transfronterizas y transculturales: El Napar-Mex o los corridos y rancheras navarros (Maite Aperribay Bermejo).
- Los sonidos agrícolas del pasado vasco en el entorno urbano (Arantza Gaztañaga Garabieta).
- La voz de Galicia: Ana Kiro, recepción e identidad nacional (Cibrán Tenreiro Uzal).
- Cartas para ultramares, uma instalação áudio-fotográfica: O desconforto na paisagem segundo o som e a imagem (Gustavo José Balbela de Azambuja, Isadora Nocchi Martins).
- Rocka, gazteon (eta hain gazte ez direnen) protestarako tresna (Asier García Lupiola).
- Afuera: La desaparición del underground como síntoma (Enrike Hurtado Mendieta).
- Pasajes sonoros [y ruidistas] de la ciudad futurista (Juan Agustín Mancebo Roca).
- Registro de identidades de ecosistemas sonoros urbanos como base para la creación artística contemporánea (Jaime Alejandro Cornelio Yacaman).
- Apuntes sobre un espacio sonoro: “Sun & Sea (Marina)”. Just singing on the beach (Beatriz Cavia Pardo, Concepción Elorza Ibáñez de Gauna).
- El error como oportunidad: Un siglo de registro y evolución de la música popular (Jon Martín Colorado).
- Planteamientos teóricos sobre la ‘ingurgitación emocional’ aplicada a la coreografía de danza conteporánema (Manuel Garzón Albarrán).
- Una canción sin género: Notas sobre performatividad y agencia en los bertsos de Maialen Lujanbio (Félix Gómez-Urda).
- Israel Galván en “La Fiesta”: Su baile flamenco contemporáneo y transgresor de la teatralización (María Cabrera Fructuosa).
- Corporeizar la sonoridad a través de la danza: Los ecos rítmicos de Stravinsky en el ballet “iTMOi” de Akram Khan (Cintia Borges Carreras).
- “Broken English” de Derek Jarman: El vídeo musical como vía de financiación y expresión (Ricardo Roncero Palomar).
- Reflexiones sobre el género musical en el largometraje vasco de animación (Maitane Junguitu Dronda).
- El canallita machirulo: Una aproximación a las masculinidades del rock español (David Vila Diéguez).
.