Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Arte y Humanidades >> Ausart
3.1. Investigación en danza. AusArt. Arte Ikerkuntzarako Aldizkaria. Journal for Research in Art. Revista para la Investigación en Arte
Rekalde Izagirre, Josu (dir.)
.2340-8510
AusArt. Arte Ikerkuntzarako Aldizkaria. Journal for Research in Art. Revista para la Investigación en Arte
Volumen/Número: 3.1
Materia: Arte; Danza
Páginas: 270
Fecha de edición: 2015
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
13,00 €
Cantidad:  
Para el coreógrafo australiano Stephen Page, la danza sería el modo de expresión más antiguo de la humanidad. Hoy día concurren en ella, de una u otra forma, todas las expresiones artísticas: la pintura y la escultura, mediante la plástica que comporta la danza; la música como compañera inseparable; la interpretación a través de la actuación de las personas; la poesía en el lirismo expresivo y la narrativa en el transcurso de una historia. Todas las artes se armonizan en una disciplina artística antigua pero al mismo tiempo rabiosamente contemporánea, sobre la cual es necesario reflexionar e investigar.

Artículos:

- Sarrera: Dantzari buruzkoikerketa / Introducción: Investigación en danza (Iñaki Goirizelaia).
- La belleza en la fealdad en la obra de Alain Platel (Natalia Monge Gómez.
- Los suelos de la danza. Autoetnografías escenificadas de Frederick Wiseman (Eneko Lorente Bilbao, Bárbara Díaz Ríos).
- La danza: aliada perfecta del pasado (Isabel de Naverán Urrutia).
- Cuando danza y género comparten escenario (Oriol Fort i Marrugat).
- La danza y su voz: Experiencias en la práctica coreográfica actual (Ixiar Rozas Elizalde).
- A propósito de un eslabón perdido: la (re)aparición de Assemblage (Merce Cunningham, Richard Moore, 1968) (Gabriel Villota Toyos).
- Herramientas proyectuales en la obra de Anne Teresa De Keersmaeker. Proyecto coreográfico y proyecto arquitectónico: paralelismos (Marta Llorente Pascual).
- Bailando el silencio: La SignoDanza (Rakel Rodríguez Ruiz).
- Interpretación de la “La Danza” de Stschoukine (1909-1910) realizada por Henri Matisse, obra que representa el momento álgido de su perseverante investigación artística sobre la danza (Ana María Sainz Gil).
- Una experiencia pedagógica comunitaria de análisis de repertorio de danza contemporánea; desde la teoría a la práctica y viceversa (Carmen Gimenez Morte, Cristina García Chova, Ana Rosa Manzaneda Serrán, Raúl Marco Puchol, Estefanía Narbón Cervera, Belén Pérez Pizcueta).
- Danza creativa: el rol del material y la imaginación (Susana Pérez Testor, Anna Griñó Roca).
- Optimizando la adecuación de las enseñanzas superiores de danza a los protocolos de evaluación de la educación superior (Alicia Gómez Linares, Carmen Giménez Morte).
- Análisis de la coordinación de los brazos y la cabeza en el flic-flac en tournant, de gran pose a gran pose (África Hernández Castillo).
- Hezkuntza graduko ikasleen autokontzeptu artistikoa / Education degree students’ artistic self-concept (Eneko Balerdi Eizmendi).
- La integración de competencias emocionales en el currículo de las enseñanzas regladas de danza del País Vasco (Edurne Martínez Hervías, Clara Urdangarin Liebaert).
- La danza en personas con discapacidad intelectual: Revisión sistemática e identificación de los elementos necesarios para evaluar cambios de movimiento (Silvia Barnet Lopez, Susana Pérez Testor, Mar Arbonés Garcia, Myriam Guerra Balic).
- Balletvale , la técnica de la danza clásica y la música como complemento a la rehabilitación física de la parálisis cerebral (Patricia Moran Pascual, Amparo Domingo Jacinto, Esther Mortes Roselló, José Jaime Hidalgo de la Torre).
- Las revistas especializadas: un fondo documental para el estudio de la historia de la danza en España (Ana Isabel Elvira Esteban).
- Duncan y Dalcroze en el sistema de Stanislavski: huellas de la danza y de la rítmica (Virginia Analía Soprano Manzo).
.