Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Arte y Humanidades >> Ausart
2.1. Transformar y sentir el espacio común. AusArt. Arte Ikerkuntzarako Aldizkaria. Journal for Research in Art. Revista para la Investigación en Arte
Rekalde Izagirre, Josu (dir.)
AusArt. Arte Ikerkuntzarako Aldizkaria. Journal for Reseearch in Art. Revista para la Investigación en Arte
Volumen/Número: 2.1
Materia: Arte
Páginas: 316
Fecha de edición: 2014
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
13,00 €
Cantidad:  
Índice:

- Acontecimientos, torpezas y derivas: generadores ludocráticos (Moisés Mañas Carbonell, Marina Pastor Aguilar).
- La construcción de un propósito a partir de los conceptos de vacío y ciudad en la escultura de Jorge Oteiza y Franz Weissmann (Bernadette Panek).
- El cuerpo del artista, una intervención política en la emisión televisiva (Arturo Rodríguez Bornaetxea).
- Sensor searching for sense; how to build poetics in interaction (Patxi Araujo Barón).
- El altavoz como pantalla y símbolo sonoro (Mikel Arce Sagarduy).
- Correspondencias fílmicas en la ciudad expandida: José Luís Guerín-Jonas Mekas (José Ignacio Lorente Bilbao).
- La ciudad como playground: relaciones entre el diseño de juegos y las realidades urbanas (Lara Sánchez Coterón).
- A cidade, o arroio, o lago e alguns apagamentos: a observação como processo artístico e espaço crítico (Maria Ivone Dos Santos).
- Unité-ak eta hibridoak: 3 saiakera luzetarako bizitetxeen gainean (Lauren Etxepare Igiñiz, Maialen Sagarna Aranburu, Iñigo Lizundia Uranga, Eneko Jokin Uranga Santamaría).
- La naturaleza de la escucha de música improvisada en la dicotomía entre percepción acusmática y percepción no acusmática (Héctor Rey Vizcaíno).
- Jorge Oteiza y la idea de laberinto: una interpretación de su desarrollo desde la psicología analítica (Jon Macareno Ramos).
- La plaza Ernesto Erkoreka de la ciudad de Bilbao: símbolo, sentido y modernidad (Juan Carlos González Astorga).
- El arte público como espacio educativo: producción, mediación y recepción en el País Vasco y Navarra (José Cruz Arrillaga).
- Impresiones de una ciudad (Iker Pérez Goiri).
- Dialéctica entre movilidad e inmovilidad en el videoarte: la imagen videográfica que tiende al estatismo (Lorena Rodríguez Mattalía).
- La ciudad como matriz: la urbe como pretexto en la gráfica contemporánea (David Arteagoitia García).
- Bigdatascape. El paisaje: del punto de vista a la complejidad (Francisco Javier Alda Esparza).
- La fábrica tejida, estrategias para rehabilitar del patrimonio industrial (Joaquín García Marín).
- Entropía: un cadáver exquisito (Carmen Marín Ruiz).
- El tiempo como material para la práctica escultórica actual (Abián González Francés).
- Doble impulso: desde culturas primarias a una cultura versátil patrones, símbolos y geometría en los tejidos florales de Saraguro: un caso de estudio (Claudia Paola Cartuche Flores).
- La representación de la utopía: Pedro Reyes y las estrategias de participación ciudadana (Inmaculada Abarca Martínez).
- Arquitecturas colectivas para espacios del común (Mijo Miquel Bartual).
- Em trânsito: o corpo e as intervenções no espaço da percepção estabelecendo um território comum entre arte e arquitetura (Tiago Giora).
- La identidad expandida: cartografías del saber (Urkiri Salaberria Gracia).
- Relatos y contra-relatos en torno al mito de Mari (Claudia Rebeca Lorenzo Sainz).
.