Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

 
REVISTAS >> Arte y Humanidades >> Ausart
11.1. Gráfika. Prácticas y discursos. AusArt. Arte Ikerkuntzarako Aldizkaria. Journal for Research in Art. Revista para la Investigación en Arte
Lauzirika Morea, Arantza; Rodríguez Arkaute, Natxo (dirs.)
.977234085111601
Ausart
Volumen/Número: 11.1
Materia: Arte; Artes gráficas
Páginas: 290
Fecha de edición: 2023
ISBN/ISSN: 2340-8510
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Rústica

Precio c/IVA:
13,00 €
Cantidad:  
Este número de AusArt se centra en el mundo de la gráfica, y entre sus artículos encontraremos discursos, investigaciones y prácticas artísticas alrededor de los procesos propios del grabado. Efectivamente, la gráfica es entendida aquí como un territorio flexible, desde el cual las prácticas pueden llegar a devenir agentes de conceptualización, más allá del marco técnico y procesual al que tradicionalmente ha pertenecido. Los artículos incluidos en este número abordan áreas vinculadas a las técnicas gráficas desde su enfoque más procesual, conceptos que la obra gráfica pone en manifiesto en su ejecución y presentación al público, prácticas artísticas concretas…

Índice / Aurkibidea / Index:

- Aurkezpena / Presentación / Intro.
- Grabado sobre matrices de aluminio: Estructura y resultados experimentales (Francisco López Alonso & Silvia María Hernández Muñoz).
- El medio es adaptarse: La acerografía como técnica experimental entre sistemas de grabado e impresión (Miriam del Saz Barragan).
- Prender fuego a la matriz: El fuego y la llama como herramienta de creación de matrices en la gráfica contemporánea (Marta Barragán Martín).
- La matriz definitiva: De la hibridación técnica a la intervención pública (Daniel Tomás Marquina & Jonay Nicolás Cogollos Van der Linden).
- ‘Linescapes’: Apuntes sobre el trazo y la huella en la generación de imágenes en el contexto de densificación del universo fotográfico (Laia Solé Coromina).
- Cuerpo, huella y performance: Coreografías de la mirada (Eneko Lorente Bilbao).
- La imposible clausura del concepto graphikós y su ejemplificación en el libro de artista y la partitura gráfica (Joan Gómez Alemany).
- Grabado y memoria: Activando imágenes de archivos fotográficos mediante el grabado (Maite Pinto Zangróniz).
- El color rojo femenino y la idea feminista en el grabado contemporáneo nepalí (Andrea de la Rubia Gómez-Morán).
- Terrenos híbridos del grabado mexicano (Francisco Ulises Plancarte Morales).
- Gráfica expandida en el cambio de milenio: Derivas gráficas en la obra de Lucian Freud, Kiki Smith y Thomas Kilppe (David Arteagoitia García).
- En busca de la línea rítmica: influencia de la estampa japonesa en los usos pedagógicos de la Escuela de Bengala (Sergio Román Aliste).
- Hacia un atlas de la expresión gráfica a partir de las obras de Chris Ware: Desde sus primeros cómics hasta las propuestas para la difusión del patrimonio gráfico y arquitectónico histórico (Vicente Alemany Sánchez-Moscoso & Raquel Sardá Sánchez).
- La imprenta y el happening Provo: Apuntes sobre la estética de una revuelta (Esmeralda Gómez Galera).
- Attention! your movement makes the city: Choreo-graphic proposals for urban spaces (Alessandra De Nicola, María Eugenia García Sottile & Sebastián Gómez Lozano).
- ‘Nuevo monumentalismo’ de Kepa Garraza: Introducción a su obra y entrevista (Ander Gómez Miranda).
.